Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Pinsapo

Son muchos los jardines engalanados o adornados con pinsapo, un árbol de bello porte muy utilizado para repoblación forestal. Abies pinsapo es el nombre científico del comúnmente llamado pinsapo, abeto de España, abeto español o abeto de Andalucía. Es parecido al abeto, que pertenece a la familia Pinaceae. Fue dado a conocer en el año de 1837, por el suizo Edmond Boissier, quien para entonces indagaba sobre las plantas españolas.

Pinsapo

CARACTERÍSTICAS del Pinsapo

El pinsapo es un árbol con alcanza alturas de hasta de 30 m. Llama la atención por su aspecto distinguido en forma de pirámide. Cuando envejecen, algunos ejemplares se arquean o dividen en diferentes brazos, recibiendo el nombre de pinsapo candelabro.

Posee un tronco recto con una corteza suave de color gris claro, y con grietas poco profundas de tonalidad oscura en ejemplares maduros, y superficie lisa en variedades jóvenes.

Del pinsapo brotan piñas de ambos sexos, pero para que no ocurra la autofecundación, las femeninas se ubican en la parte alta del árbol y las masculinas en la zona media del mismo. Ambas maduran en primavera.

Sus hojas son permanentes, con forma de aguja, aciculares, rígidas y punzantes, con una longitud de 0,6 a 1,6 cm. Todas tienen puntas redondeadas o agudas, y se disponen de manera cilíndrica, parecidas a las escobillas utilizadas para limpiar tubos. Su permanencia en el árbol es de muchos años: 8,10 o más, según la climatología.

Las ramas están ubicadas en forma de pisos o niveles, en verticilos que van disminuyendo en extensión a medida que se aproximan al ápice.

Otros rasgos del pinsapo

Como se dijo anteriormente, las piñas del pinsapo son hembra y macho. Las primeras son de color pardo y portan el polen. Se descomponen al año cuando maduran. Son cilíndricas, y sin vértices. Crecen sobre las ramas y están conformadas por escamas leñosas triangulares, donde se encuentran las semillas en pares. Además, cuentan con una pequeña ala membranosa, no visible, que les ayuda en la propagación con el viento.

Las piñas masculinas semejan conos, y están en la periferia de la copa. Muestran un matiz  rojo púrpura, y raras veces se ven amarillas.

La madera que se obtiene del pinsapo es blanda, algo resinosa, y con muy pocas características mecánicas, por lo que no es usada para alguna actividad específica. En épocas pasadas se aprovechaba en la industria del papel, pero actualmente no es una de las variedades más cotizadas para ese fin.

HABITAT del pinsapo

El pinsapo

El pinsapo se da habitualmente en España y en el norte de África. En España es fácil encontrarlo en sierras de Málaga y Cádiz, como también en diversos puntos aislados de la comunidad de Madrid. Alcanza posiciones más meridionales en distintos sistemas montañosos de Marruecos. Su cultivo se ha desarrollado mucho como planta ornamental, por su belleza y esbeltez.

REPRODUCCIÓN del Pinsapo

Las variedades del pinsapo se pueden reproducir por semillas y también por esquejes o injertos. La multiplicación por semillas es la más sencilla, porque permite sembrarla directamente en bolsitas plásticas o en envases expuestos al aire libre.

CUIDADOS del Pinsapo

El pinsapo es un árbol que no requiere atención especial en cuanto a la poda y el abonado. Las plagas y enfermedades comunes de los jardines no suelen atacarlo, por lo que se mantiene sano casi todo el tiempo. Un aspecto positivo, es que no requiere de mucho riego para vivir. Prefiere los suelos calizos, y puede desarrollarse tanto en sombra como en semisombra. 

USOS

El mayor uso del pinsado es ornamental, por sus rasgos estéticos de porte y color. Es una especie de un elevado valor paisajístico.

Existen diversidades de árboles enanos del pinsapo, con un crecimiento muy compacto, que permite su plantación en pequeños jardines, ya sea que formen parte de una rocalla o grava, o que vistan permanentemente cualquier borde, terreno, sendero o terraza.

La madera del pinsapo se ha empleado en ocasiones para la construcción de casas y embarcaciones, maquinaria y fabricación de traviesas para ferrocarriles, pero realmente no es muy frecuente esta práctica.

AMENAZAS del pinsapo

Pinsapo Características, hábitat, reproducción, cuidados, usos Árbol

El pinsapo es un árbol que está siendo protegido en diversas regiones, ya que se haya en peligro de extinción. Es un sobreviviente de los abetos antiguos de la etapa terciaria.

Pese a las medidas que se han tomado para su resguardo, existen aún diversas amenazas que representan un peligro para ellos, tales como: Incendios, diseño y ejecución de planes urbanísticos, erosión, abandono de la regeneración por sobrepastoreo y malos hábitos del turismo, entre otros.

En la Península Ibérica, la más grande de las amenazas son los incendios. También los pinsapos son atacados por algunas plagas y patologías, principalmente en los años de extrema sequía, cuando suelen padecer por la falta de agua.​

La deforestación y la degradación del hábitat, ligada al cultivo de Cannabis en las zonas cercanas, también ha sido un factor que ha contribuido de cierta forma a su desaparición.

Nov 6, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Baobab
    Baobab
  • Caducifolio
    Caducifolio
  • Vara de oro
    Vara de oro
  • Picea abies
    Picea abies
  • Eucalipto
    Eucalipto
  • Juglans regia
    Juglans regia
  • Quercus rubra
    Quercus rubra
  • El limonero
    El limonero
Trébol de cuatro hojasCompostaje

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Árboles
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Maíz
Maíz
Plátano
Plátano
Césped
Césped
Pleurotus ostreatus
Pleurotus ostreatus
Pieris Japónica | Características, cuidados 2
Pieris Japónica
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
adelfa
La adelfa
Enebro
Enebro
Pedúnculo
Pedúnculo
Ornithogalum
Ornithogalum
Monocotiledóneas
Monocotiledóneas
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014