Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Cotiledones

El término cotiledón tiene su origen en el griego; y se refiere a elementos con forma de copa. Fue asumido por la botánica para nombrar a la primera hoja embrionaria que brota de una planta que posee órganos reproductivos apreciables en su flor. Cuando la planta está recién brotada de la semilla, sus cotiledones se distinguen entre las otras hojas por el tamaño.

Cotiledones

Se les dice falsas hojas, porque su morfología no es la misma que desarrollarán las demás hojas de la planta que se denominan hojas secundarias. Estas no poseen ciertas características propias de los cotiledones tales como poder desarrollar el tejido ubicado en el contorno del embrión llamado albumen y contar con diversos nutrientes como aceite y fécula.

¿CUÁNDO SE FORMAN LOS COTILEDONES?

Se forman durante el proceso de embriogénesis conjuntamente con las raíces y brotes de la planta, antes de la germinación. No siempre están fuera de la tierra, hay casos como por ejemplo las leguminosas y frutos secos que se quedan bajo la tierra. Se habla entonces de un desarrollo hipogeo.

Cuando la plántula está en proceso de crecimiento, los cotiledones actúan como tejido de reserva de energía. Es plántula mientras se encuentra en los primeros estadíos de desarrollo, desde que germina hasta el desarrollo de las primeras hojas verdaderas.

Cuando se presentan fuera de la tierra se denominan plantas epigeas. Cabe destacar que todos los cotiledones no son iguales, se distinguen de planta a planta. Es debido a ellos que la plántula adquirirá energía requerida para principiar la producción de hojas.

¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS COTILEDONES?

Tienen una conformación sencilla, algunos con forma ovalada y otros acorazonados. Son completamente diferentes a las hojas reales de la planta, difiriendo en forma, tamaño y color. Tienen una vida muy corta, se desprenden cuando la planta ya posee hojas verdaderas que le permiten proveerse de energía.

¿TODAS LAS PLANTAS TIENEN COTILEDONES?

Si, todas las plantas tienen cotiledones aunque el número de ellos depende de sus particularidades. Las plantas sin flores suelen tener varios cotiledones, mínimo dos. Las plantas con flores por su parte tienen pocos, a veces tan solo dos y estas se clasifican como dicotiledóneas, algunas son las rosas y girasoles. Existen otras plantas que son monocotiledóneas por poseer semillas con un solo cotiledón, entre ellas están las orquídeas y lirios.

¿CÓMO SE CARACTERIZAN LAS PLANTAS DICOTILEDÓNEAS?

Los dos cotiledones de estas plántulas pueden tener aspectos diferentes, foliáceos, carnosos de extremos retorcidos, plegados de distintas formas, características para cada género o familia. Asimismo, en una plántula dicotiledónea se pueden apreciar las siguientes partes: los cotiledones u hojas embrionarias, las hojas verdaderas, llamadas nomófilos; el epicótilo que es el espacio existente entre las primeras hojas verdaderas y los cotiledones. Otras partes son el hipocótilo o espacio existente entre los cotiledones y la radícula; la yema apical, yemas axilares y radícula.

¿CÓMO SE CARACTERIZAN LAS PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS?

El embrión de estas exhibe rasgos característicos distintos; se destaca que abarca un tercio de la parte inferior de la semilla. Está cercado por una sustancia harinosa llamada endosperma.

Cuando existe sustancia de reserva en el endosperma, las semillas son albuminadas o endospermadas. Además, en el embrión se aprecia un cotiledón de tamaño pequeño, adjunto al endosperma y fusionado al talluelo por el nudo cotiledonal.

A la raíz embrionaria la protege como una especie de capuchón, una estructura conocida como coleorriza, la cual, durante la germinación se deteriora. La plúmula se encuentra protegida por el coleóptile, que resguarda a las primeras hojas cuando suben a la superficie. Es una envoltura constituida por una porción del cotiledón.

En estas plántulas el cotiledón no almacena las sustancias de reserva, pero sirve para producir enzimas que facilitan la solubilización de dichas sustancias para su posterior aprovechamiento por parte del embrión. También se diferencian del el embrión de las dicotiledóneas, por la existencia de las citadas estructuras de protección para la radícula o raíz y la plúmula.

¿CUALES FUNCIONES CUMPLEN LOS COTILEDONES?

Una de las funciones fundamentales de los cotiledones es permitir al embrión iniciar la creación de una vida nueva posteriormente a la germinación. Ellos contribuyen a la diseminación de las semillas y al rápido incremento poblacional de la especie.

Otra importante función es ser productores fotosintéticos trascendentales durante la germinación. Así pueden sintetizar los nutrientes orgánicos necesarios para el crecimiento mediante la fotosíntesis.

Por otra parte, el cotiledón impulsa el crecimiento temprano de las hojas de la planta que le van a permitir la obtención de los nutrientes necesarios para continuar su adecuado desarrollo. Igualmente traspasan alimentos acumulados en el embrión de las plantas a brotes nuevos.

Se sintetiza señalando que sirven para almacenar y absorber los nutrientes encontrados en la semilla. Lo hacen hasta que la plántula produce sus hojas definitivas y están en capacidad de realizar la fotosíntesis. Además son relevantes para la pigmentación de las hojas debido a que permiten la aparición de los cloroplastos para poder realizar la fotosíntesis.

Feb 20, 2019Redacción

Entradas relacionadas:

  • Macrófitas
    Macrófitas
  • Espermatofitas
    Espermatofitas
  • Pedúnculo
    Pedúnculo
  • Heterofilia
    Heterofilia
  • Pteridofitas
    Pteridofitas
  • Fanerógamas
    Fanerógamas
  • Bromelia
    Bromelia
  • Hoja
    Hoja
StapeliaPlantas colgantes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Otros, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014