Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Compostaje

Si te interesan los huertos o la siembra de plantas, es necesario que conozcas sobre el compostaje y sus beneficios. Se denomina compostaje al proceso de transformación de material orgánico procedente de residuos agrícolas y de jardinería, los cuales son tratados para apresurar su descomposición y así poder utilizarlos como fertilizante o abono natural.

Compostaje

Esta alternativa representa un método sencillo para elaborar un fertilizante de forma casera. No requiere ningún mecanismo, motor o gastos de mantenimiento. Simplemente, se usan los desperdicios originados diariamente en las viviendas, que contienen un 40 por ciento de materia orgánica, y que pueden reciclarse para ser devueltos a la tierra como humus.

Con este procedimiento se ayuda a la disminución de la basura que se lleva a los vertederos o a las plantas de tratamiento, y al mismo tiempo se reduce la manipulación de abonos químicos.

Conviene resaltar, que con el compostaje doméstico se emiten menos gases de efecto invernadero que cuando se procesa industrialmente, aún tratando la misma cantidad de desperdicios de cocina o de jardín. Por cada 100 kg de basura orgánica se logra obtener 30 kg de compost.

características del compostaje

Las características del compostaje varían de acuerdo al material orgánico, el proceso empleado y las distintas etapas de fabricación. Se identifican algunas características frecuentes como: Color marrón, disminución de la relación carbono nitrógeno, continuo cambio de naturaleza por efecto de los microorganismos, así como alto contenido de canje de cationes y mayor capacidad de hidratación.

Hasta que alcanza la estabilidad, el compostaje es un proceso biológico, aeróbico y controlado, que transforma la materia orgánica en compost, con sustancias húmicas. La mezcla resultante es empleada en el suelo para optimizar sus particularidades, sin causar daños al medio ambiente.

El proceso del Compostaje

El proceso de compostaje comprende cuatro etapas importantes: Preprocesamiento, biodegradación, maduración y acondicionamiento final.
El preprocesamiento consiste en apartar las impurezas de los residuos y moler los verdes. Es una preclasificación para desviar los plásticos, vidrios y metales.

La biodegradación concibe la aireación por medio de pilas o sistemas forzados. En esta fase se vigila la temperatura, elemento condicionante en el crecimiento de algunos microorganismos esenciales para la degradación. Finaliza cuando se consolida el material.

La maduración es el período que lleva más tiempo. Aumenta la cantidad de nutrientes presentes en el compost, y que son aprovechados por las raíces. El material debe estar bien degradado, es decir, que no sea posible identificarse.

Para concluir se ejecuta el acondicionamiento, un tamizado que permite separar las últimas impurezas para lograr un producto uniforme.

¿Qué técnicas de compostaje se utilizan?

Para lograr la biodegradación de la materia se aplican técnicas como las siguientes:

  • Sistema de camellones: Este sistema dispone la materia orgánica en camellones al aire libre, de entre 1,5 a 1,8 metros de altura y 2,5 y 4,5 metros de largo. Estos camellones son volcados periódicamente para conservar oxigenadas las pilas, recoger humedad y controlar la temperatura. La degradación tarda de 60 a 90 días, y la madurez entre 45 y 60 días.
  • Pilas estáticas aireadas: Con este método varía la oxigenación que se consigue por aire forzado, el cual se distribuye entre las pilas mediante tuberías agujereadas y un inyector de aire. Así se reduce el tiempo de degradación a 30 días, pero la maduración sigue siendo de 45 a 60 días.
  • Sistema con biodigestores: Este reduce grandemente el lapso de biodegradación, de 60 o 90 días a 48 o 72 horas. El período de maduración permanece igual. Posee un biodigestor tubular metálico en rotación, que muele los residuos por fricción. El proceso de degradación se apresura por las altas temperaturas, que elimina los patógenos, y la inyección de aire impuesto.

Hay otras opciones simples de compostaje, como depósitos de pequeños recipientes de acero o plástico, o grandes jaulas y construcciones en concreto, que permiten una mayor revisión de las condiciones del sistema

¿Qué residuos se usan en el compostaje?

Para el compostaje doméstico se emplean restos de comidas, cáscaras de huevo, vegetales, café, té, papeles partidos y despojos de podas y jardinería. No se usan pañales desechables, pañuelos de papel que contengan agentes patógenos de enfermedades, ni desechos humanos, de perros o gatos. Tampoco se puede optar por papeles de color brillante o impresos de colores, objetos duros, piedras, pedacitos de cristal, metal o plástico, ni detergentes, productos químicos de jardín o de casa, aceites y productos lácteos.

Para realizarlo, los residuos se acumulan en pilones de un metro por un metro, aproximadamente. No se compactan las hojas, porque restringe la fermentación. Deben estar a la sombra, resguardados del viento, ya que las temperaturas elevadas ayudan a la desintegración de la materia orgánica.

Es pertinente regar al amontonar los residuos, de modo que toda la pila se humedezca homogéneamente. Debe dejarse un hueco en la parte de arriba que sirva de paso al agua de lluvia. Cada mes se voltea la pila y se riega. Pasarán meses para que el compost esté listo y pueda ser usado. Se sabrá cuando tome un color marrón tierra, y el olor sea neutro, agradable y suave.

Nov 7, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Agricultura orgánica
    Agricultura orgánica
  • Suelo orgánico
    Suelo orgánico
  • Abono orgánico
    Abono orgánico
  • Plumbago
    Plumbago
  • Fertilizantes orgánicos
    Fertilizantes orgánicos
  • Fitosanitario
    Fitosanitario
  • Autótrofos
    Autótrofos
  • Cayena
    Cayena
PinsapoAgrostis

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita
Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Agave
Agave
Ajenjo
Tomate cherry
Tomate cherry
Algarrobo
Algarrobo
Ficus benjamina
Ficus benjamina
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Abelia Grandiflora, características, cultivo, cuidados Planta, arbusto
Abelia
Jengibre
Jengibre
El chayote
El chayote
Echinopsis
Echinopsis
Pepino
Pepino
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014