Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Germinación

La germinación implica la expansión de un ser pequeño en algo de mayor tamaño. Este es un paso característico de la reproducción sexual de las plantas. Su elemento sexual reproductivo es la semilla, que es multiplicadora y perpetuadora de su especie. Es el complemento eficaz para la dispersión de la misma.

Germinación

En la función reproductora, el embrión de la gramínea debe transformarse en una plántula que logre desenvolverse por sí misma y llegar a la adultez. Para esto se requiere de una sucesión de trasformaciones metabólicas y morfo genéticas que finalizan hasta lo que se conoce como germinación.

Se tiene entonces, que la germinación es el proceso mediante el cual una semilla, ubicada en un medio apropiado, se transforma en una mata.

PROCESO DE LA GERMINACIÓN

Este es un proceso bastante susceptible, ya que después de comenzar no es reversible. En la porción interna y dura de la semilla, conocida como cariopsis, «vive» una plántula reducida pero completa, que posee la hoja inicial y la raíz inicial o radícula.

La zona interior está ocupada por el endospermo, el cual suministra toda la energía necesaria para que comience su evolución. El proceso inicia absorbiendo agua y liberando una hormona denominada ácido giberélico. A su vez, esta sustancia la absorben las células para formar ciertas enzimas que cambiarán al endospermo en azúcar. El azúcar es el principio de energía para el embrión. Cuando surgen las primeras hojas, se emprende el proceso de la fotosíntesis.

ETAPAS

La germinación radica en el progreso y evolución del embrión, que representa una mata en miniatura. Ocurre cuando éste se dilata y el revestimiento de la semilla se fracciona. En este proceso el embrión se nutre de sustancias almacenadas, y se distinguen tres etapas:

  • Hidratación: Es la primera fase que ocurre en la germinación y es esencial para que esta suceda. Los diversos tejidos que  forman la semilla se impregnan de humedad.
  • Germinación: Es el proceso de germinación en sí, aquí ocurren los cambios metabólicos necesarios para que la plántula se desarrolle correctamente. La hidratación de agua disminuye ampliamente, inclusive llega a suspenderse.
  • Crecimiento: Es la fase final de la germinación y está relacionada con la salida de la radícula. La absorción de agua se vuelve a acrecentar.

TIPOS DE GERMINACIÓN

Las semillas pueden germinar a través de distintos tipos de germinación, a saber:

  • Germinación epigea. Cuando las plántulas son epigeas la porción  ubicada entre la radícula y los cotiledones, conocida como hipocótilo, crece abundantemente obligando a los cotiledones a brotar de la tierra. A posteriori en estos se distinguen los cloroplastos, que se convierten en miembros fotosintéticos que funcionarán como hojas. Por último, se desarrolla el epicótilo, parte localizada entre los cotiledones y las hojas iníciales. Algunas semillas que enfrenta este tipo de germinación son la lechuga, el ricino, la cebolla y las judías, entre otras.
  • Germinación hipogea. Con las plántulas hipogeas quedan enterrados los cotiledones, atravesando el suelo solo la plúmula. El hipocótilo es bastante pequeño, casi inexistente. El epicótilo se prolonga, dando salida a las originarias hojas de verdad, las cuales son los nacientes miembros fotosintetizadores de la plántula. Granos de ciertos cereales experimentan esta clase de germinación. En realidad es propia de el maíz, la cebada y el trigo; así como de guisantes, alubias y otros.

CONDICIONES PARA que prospere

El embrión debe estar bien desarrollado, es decir, una semilla bien formada, que se encuentre madura. Debe estar viva, o en otras palabras, que no haya degenerado el poderío germinativo.

También  debe exhibir humedad y calor. Ambos  factores contribuyen a ablandar los tegumentos provocando la segregación.  Se efectúa a través del embrión de las diastasas o fermentos transformadores de los líquidos acumulados en los alimentos solubles.

Del mismo modo, la semilla se ha de alimentar de esas sustancias acumuladas hasta el brote de las  hojas iníciales y del comienzo de la producción de suministros orgánicos. Debe tener oxígeno para la inspiración, lo que requiere de una tierra esponjosa para el acceso del aire.

LA SEMILLA COMO ELEMENTO DE LA GERMINACION

Una semilla resulta de la maduración de un óvulo fecundado,  en ella está  contenido el embrión. Bajo circunstancias favorables como humedad, calor y oxígeno, da origen a una nueva mata. En ella se encuentran las siguientes divisiones:

  • Radícula: Es la zona en el embrión que surge primero. Una vez que se exterioriza pasa a ser una raíz, originando los vellos absorbentes y raíces sustitutas.
  • Púmula: Esta es la yema, localizada en el lado contrario a la radícula
  • Hipocótilo: Es el área que se encuentra entre la radícula y la plúmula. Está dividida en dos ejes, el hipocotíleo, colocado después de la radícula y el epicotíleo, ubicado arriba de los cotiledones. Pasará a ser el tallo de la planta.
  • Cotiledones: Estos  pasaran a ser las primeras hojas o la reserva alimenticia, en  ciertas oportunidades pueden tener las dos funciones al mismo tiempo.
Feb 22, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Cynodon dactylon
    Cynodon dactylon
  • Esporófito
    Esporófito
  • Cuscuta
    Cuscuta
  • Asiento de suegra
    Asiento de suegra
  • Briofitas
    Briofitas
  • Espermatofitas
    Espermatofitas
  • Aucuba
    Aucuba
  • Delonix regia
    Delonix regia
CúrcumaCaña fistula

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014