Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Stapelia

La stapelia es una planta perenne y suculenta que destaca por su belleza y la de sus inigualables flores. De hermosos y grandes pétalos pero tienen en su contra la particular característica de desprender un desagradable hedor, razón por la que uno de sus nombres comunes es flor de carroña.

Stapelia

Es un género de plantas crasas que pertenecen a la familia botánica Apocynaceae, a la subfamilia Apocynoideae y contempla aproximadamente 30 especies. Tienen su origen en el sur de África.

Stapelia gigante

Se denomina así por las dimensiones de sus flores que pueden alcanzar los 40 cm. de ancho, siendo unas las más grandes de las especies. Estas flores parten del asiento de los tallos y resaltan por sus pétalos amarillentos, con estrías rojas, recubiertos por un tupido vello.

Stapelia grandiflora

Se llama también flor de lagarto, por la textura de su flor que llega a tener un diámetro de 16 cm, brotando desde la base de los tallos. Esta planta es similar a un cactus, pero no es cactácea sino suculenta.

Aunque pueden llegar a confundirse, las flores permite distinguirlas. Se desarrolla creando una masa vegetal profusa por las matas ramificadas, con los tallos angulares, sin presentar espinas y de un color verde marrón.

Stapelia hirsuta

Tiene poca altura, pero se extiende alcanzando hasta dos metros de diámetro. Al igual que las otras especies, destaca por tener unas flores extraordinarias color púrpura y abundante pelusa, de tallos carnosos con cuatro filos dentados. Crece en lugares secos y en terrenos pedregosos y bien drenados. Se adapta perfectamente al frío y climas húmedos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS STAPELIAS

Son de crecimiento lento, con firmes y suculentos tallos verdes de cuatro lados, márgenes dentados y 3 cm de espesor. Nacen a ras del suelo. Son casi espinosos, crecen desordenadamente, semejan garras sin dirección definida. Son carnosos con abundante contenido de agua almacenada. Hojas ausentes.

Las flores son solitarias o impares, axilares, muy grandes, llamativas, pueden alcanzar unos 40 cm de diámetro, en contraste con la altura de las plantas tupidas y bajas, que solo alcanzan unos 20 centímetros de altura.

Su forma es de estrella de mar pues poseen cinco brazos puntiagudos o pétalos pilosos. Las flores además tienen diversos diseños, con textura lustrosa, arrugas pequeñas y mucho pelo blancuzco.

El color también es variado, según la especie: morado, púrpuras con denso vello, marfil con una especie de líneas moradas, amarillo limón con el centro rosa. entre otras. Ellas desprenden un desagradable o intenso olor, excepto la Stapelia flavopurpurea, cuyo aroma es como la cera de abejas. Los fruto son en folículos, con numerosas semillas.

POLINIZACIÓN

Las stapelias son polinizadas por las moscas azules las cuales son atraídas por el putrefacto olor de sus flores. De hecho la función de tan peculiar aroma es atraer a estas moscas y a otros insectos.

Ese olor asegura la supervivencia de la planta porque la flor con su fétido olor, textura de animal y pelos, embelesan a las moscas acercándose para tomar el polen.

Luego lo trasladan a otras flores ocasionándole la reproducción sexual de estas plantas. Realizada la polinización de las flores, se conforman vainas de forma alargada que contienen dentro cuantiosas semillas que exhiben estructuras de dispersión las cuales hacen posible el transportarse por el viento.

REPRODUCCIÓN

La planta se multiplica mediante semillas en el periodo de primavera. En esta época también se hace por esquejes de tallo. Cada dos años, en primavera, es trasplantada para mejorarla. Algunas especies de Stapelia, pueden ser cultivadas en la casa, en macetas o directo en el suelo.

Se requiere una composición de tierra fértil y arena. Cabe destacar la posibilidad de desarrollarse bien en el interior de la casa, siempre que sea un espacio luminoso

CUIDADOS REQUERIDOS

Para que la stapelia se desarrolle adecuadamente debe ser plantada en un lugar donde el sol no le pegue de forma directa. Es sensible a las heladas y al frío. Puede protegerse de los inviernos severos utilizando los invernaderos.

Requiere un sustrato universal pero se sugiere mezclarlo con 30% de perlita para mayor efectividad. Es necesario abonar en los periodos de primavera y verano con un tipo de abono utilizado para cactus y plantas crasas.

En cuanto al riego, es mayor en verano aplicándose cada dos días; en el resto del tiempo con regarla cada cinco días es suficiente. Hay que tener cuidado con su raíz porque es muy sensible a la pudrición por lo que necesita un sustrato con drenaje adecuado.

En forma general se puede afirmar que la stapelia es fácil de cuidar, sin embargo no es habitual su cultivo, debido posiblemente a su peculiar aroma.

USOS

El principal uso es el ornamental por ello varias especies se cultivan con este fin. Es muy cultivada y frecuentemente las personas aficionadas a las plantas las tienen en sus colecciones.

Feb 19, 2019Redacción

Entradas relacionadas:

  • La Flor de Loto
    La Flor de Loto
  • Sépalo
    Sépalo
  • Plantas ornamentales
    Plantas ornamentales
  • Plectranthus
    Plectranthus
  • Acacia
    Acacia
  • Delosperma
    Delosperma
  • Plátano
    Plátano
  • La secuoya
    La secuoya
EscalloniaCotiledones

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Apocynaceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014