Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Autótrofos

Los organismos autótrofos son aquellos que producen sus propios alimentos y no dependen de otros seres vivos para subsistir. Transforman la materia inorgánica sencilla y sintetizan las sustancias esenciales para echar a andar su metabolismo. Se valen de la luz solar o de sustancias químicas para constituir su masa celular y la materia orgánica que, a la vez, servirá de sustento a otra clase de seres, entre ellos los heterótrofos, por eso se les denomina organismos productores y figuran en el primer lugar de la cadena alimenticia, porque de ellos se nutren los animales herbívoros que luego sirven de sustento a los carnívoros. En esencia, su metabolismo permite su propio desarrollo y el de otras especies.

Autótrofos

Actuación DE LOS AUTÓTROFOS

El término autótrofo proviene del latín “auto” que significa idéntico, parecido, semejante, exacto, y “trophe” que significa “nutrición”. Como se dijo, ellos obtienen del exterior todo lo requerido para producir internamente su propio alimento.

Son organismos autótrofos las plantas, las algas y las cianobacterias. Todas las plantas realizan el proceso de fotosíntesis, mediante el cual producen nutrientes (glucosa, fructosa, almidón, lípidos y prótidos, entre otros) con la ayuda de la luz solar, y generan el oxigeno necesario para la vida en el planeta. Es decir, los organismos autótrofos son fabricantes de alimentos y permiten la respiración de todos los seres vivos; y no se exagera al decir de “todos los seres”, porque no sólo animan su crecimiento celular, sino el de los heterótrofos, entre ellos los hongos, bacterias y protozoos que se nutren de los autótrofos para su sustento y la obtención de energía necesaria para crear moléculas orgánicas complejas.

Clasificación de los Autótrofos

Las plantas y otros organismos que desarrollan la fotosíntesis se denominan fotolitoautotróficos. En cambio, a las cianobacterias que usan la oxidación de compuestos inorgánicos  (anhidrido sulfuroso) o compuestos ferrosos para la producción de energía, se les llama quimiolitoautotróficos. Esta es la clasificación más conocida según la fuente de energía que emplean para sintetizar las sustancias orgánicas.

Los autótrofos

Nutrición autótrofa

En los organismos autótrofos, a  diferencia de los heterótrofos que cumplen siete fases para su nutrición, el proceso es más simple, sin gasto alguno de energía por parte de la célula. El agua, las sales y el dióxido de  carbono -entre otras moléculas inorgánicas sencillas- atraviesan la membrana celular y una vez tienen lugar en el citoplasma, las reacciones químicas generan la energía utilizable por la célula para la fabricación de su materia celular, luego se eliminan los productos de desecho. Para hacerlo más claro, los seres autótrofos se alimentan al cumplir tres etapas: El paso de membrana, el metabolismo y la excreción. 

Los autótrofos fijan el carbono a través del proceso metabólico llamado ciclo de Calvin. ¿Qué necesitan para cumplir su función? CO2, H2O, Clorofila (pigmento de color verde característico de los vegetales) y energía solar.

Se cree que los organismos autótrofos fueron los primeros en aparecer sobre la faz de la Tierra, aunque hay versiones que difieren de esto. Lo cierto es que si son hoy los más abundantes, lógico, son los primeros en la cadena trófica.

Ejemplos de Organismos autótrofos ¿Cuáles son?

Autótrofos Qué son, nutrición, clasificación, ejemplos Organismos, seres

Son organismos autótrofos las bacterias incoloras del azufre, que se alimentan del H2S existente en las aguas residuales; las bacterias de nitrógeno, que transforman el amoniaco en nitratos; y las bacterias del hierro, que oxidan los compuestos ferrosos y los convierten en compuestos férricos. También las cianobacterias, que utilizan el dióxido de carbono como fuente de carbono y son los únicos organismos procariontes que realizan fotosíntesis oxigénica.

Entran en este grupo las algas rojas o rodóficas, contienen clorofila pero también otros pigmentos que las distinguen del resto de las algas, ellas están en las profundidades y pueden ser llamadas plantas o protistas.

Un ejemplo de autótrofo muy común en jardines y canchas es el césped, hierba o pasto, que forma una cubierta densa y está en el grupo de los fotosintéticos.

Igualmente, la margarita, la hortensia y el laurel, algas unicelulares como la diatomea, y las algas verde-amarillas como la Xanthophyceae, el roble albar y el perejil. En el caso de éste último, es cultivado y utilizado como condimento, la planta sólo alcanza los 15 centímetros, pero sus tallos pueden medir 60 centímetros o un poco más. Existen muchos más y, como se mencionó, son importantes para la supervivencia de otros seres vivos.

Jul 28, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Algas marinas
    Algas marinas
  • Fertilizantes
    Fertilizantes
  • Micología
    Micología
  • Esporófito
    Esporófito
  • Cotiledones
    Cotiledones
  • Agricultura orgánica
    Agricultura orgánica
  • Agroquímicos
    Agroquímicos
  • Macrófitas
    Macrófitas
RosaZaragatona

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
diente de león
El diente de león
Gloxinia
Gloxinia
Sorbus aucuparia
Sorbus aucuparia
Maíz
Maíz
Lazo de amor
Lazo de amor
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Árboles frutales
Árboles frutales
Eleuterococo
Eleuterococo
Mejorana
Mejorana
Árbol kiri
Árbol kiri
Ruibarbo
Ruibarbo
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014