Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Macrófitas

La palabra macrófitas proviene del vocablo macro (grande) y el sufijo fito-fita, que deriva del término phyton (planta-vegetal). Se usa para describir a plantas visibles y observables a simple vista. Dentro de ellas se encuentran las macroalgas, las pteridofitas (musgos y helechos amoldados a la existencia hídrica), y las angiospermas.

Macrófitas

CARACTERÍSTICAS de las macrófitas

Distintos aspectos se han planteado para diferenciar y describir a las macrófitas. Algunos de ellos son:

  • Se han «perfeccionado» para adaptarse a la vida acuática, por lo que exhiben una epidermis delgada, estomas disfuncionales y elementos escasamente lignificados.
  • Su ajuste ha sido variable, encontrándose disímiles grupos de plantas: Aquellas que están íntegramente sumergidas, las cuales son más abundantes, y las parcialmente inmersas o de hojas flotantes.
  • En general, las briofitas se localizan prendidas al sedimento formado en las profundidades de las aguas donde habitan.
  • Determinadas vegetaciones son libres, hecho muy raro en el ámbito botánico, encontrándose entre dos aguas y desplazándose por el espacio superficial.

HÁBITAT

Los ambientes que albergan estos ejemplares son bastante variados. Se cuentan los sistemas de agua dulce, agua salada y aguas semiestáticas, cuya temperatura no es muy elevada.

Los acuíferos donde se desarrollan pueden ser lagunas, represas, charcas, pantanos, borde de ríos, deltas, desagües o lagos marinos. De igual modo, las macrófitas pueden hallarse en el principio de las formaciones de plantas específicas, como por ejemplo, manglares

CLASIFICACIÓN

Además de las mácrofitas que se ven adheridas a una base o sustrato, existen otras que se distinguen por su modo de sujeción. Estas son:

  • Macrófitas emergentes. Estas sobresalen en aquellos suelos desbordados constantes o transitoriamente. Habitualmente son plantas perecederas, con miembros reproductores fuera del agua.
  • Macrófitas con hojas flotantes. En esta clasificación entran las angiospermas, localizadas en suelos encharcados. Los órganos reproductores pueden ser flotantes o aéreos.
  • Macrófitas inmersas. Dentro de esta categoría entra ciertos helechos, cantidad de musgos y carofitas, así como numerosas angiospermas. Sus miembros reproductivos suelen ser aéreos, flotantes o zambullidos.
  • Macrófitas flotantes independientes. Son aquellas de formas muy diversas, incluyendo las de gran tamaño con manchas de hojas aéreas y/o flotantes. Tienen sus raíces sumergidas y bastante grandes. Este grupo también incluye pequeñas plantas que navegan en la superficie, de pocas raíces o sin raíces. Los órganos de reproducción están flotando o son aéreos, muy ocasionalmente están sumergidos en agua.

IMPORTANCIA de las macrófitas

Las macrófitas intervienen en la circulación de los nutrimentos presentes en los medios acuáticos. Debido a que son capaces, a través de su proceso fotosintético, de agregar energía como materia orgánica. De igual manera, absorben nutrientes del agua en forma de fósforo y nitrógeno.

Gracias a esa atracción de nutrientes, a variaciones del medio colindante y la descarga de contenido antibiótico, consiguen impedir el nacimiento y multiplicación de nuevos organismos. Entre ellos algas imperceptibles o conjuntos de bacterias, que resultan ser dañinas para el medio acuífero.

Tanto el fósforo, como otras presentaciones químicas del nitrógeno están calificados como contaminantes de las aguas, cuando se encuentran en altas densidades. La razón es que ayudan a la proliferación del fitoplancton y otros cuerpos perjudiciales.

Es necesario minimizar los excesos. Una manera natural, que impide emplear procedimientos químicos y biológicos, es el uso de plantas macrófitas. Desde tiempos pasadso, se usan como sistemas de tratamiento de aguas residuales, descubriéndose que es una alternativa muy eficiente.

USOS

Como ya se citó, su principal uso es en el mercado de la fitodepuración. Además, estas plantas macrófitas se cultivan para suministrar alimentos, tanto a los animales como a los humanos. Así tenemos especies tan significativas e importantes como el arroz.

Por otra parte, se emplean para la producción de biomasa, es decir, pasta de celulosa, biocombustibles. Sin contar que sus residuos se emplean en la fertilización y mejora de los suelos.

REPRODUCCIÓN de las macrófitas

Las macrófitas se acostumbran a reproducirse en extensas cantidades. Se hace en invernaderos para uso comercial, ya que son requeridas en la jardinería. Son muy útiles par la restitución paisajística, así como en subestructuras de biorremediación y fitodepuración de lagos, estanques y aguas residuales.

Para su venta o cualquier otra aplicación, se logra su reproducción a través de plántulas, valiéndose de dos procesos habituales: sexual, utilizando semillas, y asexual, con partes vegetativas.

De estas técnicas la más empleada es la siembra asexual. Sin embargo, no se prescinde de la multiplicación con semillas, cuando se desea producción a gran escala. La difusión vegetativa se logra por medio de material vegetal obtenido de la misma planta: Tallos, yemas, raíces, hojas, brotes y ramas.

Jun 15, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Floema
    Floema
  • Briofitas
    Briofitas
  • Gimnospermas
    Gimnospermas
  • Fanerógamas
    Fanerógamas
  • Árboles ornamentales
    Árboles ornamentales
  • Plantas terrestres
    Plantas terrestres
  • Edafología
    Edafología
  • Monocotiledóneas
    Monocotiledóneas
Agricultura orgánicaFruticultura

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014