Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Calabaza

La calabaza o zapallo, es el fruto en baya de la calabacera, una planta anual de duración corta, que en el trópico se cultiva en los meses de marzo y junio. Pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, y científicamente se conoce como Cucurbita máxima.

Calabaza

La familia de las Cucurbitáceas, reúne unas 850 especies, mayormente herbáceas, enredaderas o rastreras, que dan frutos grandes de corteza firme. Frutas como la sandía y el melón, y hortalizas comunes como el pepino y el calabacín, corresponden a este mismo linaje.

La calabarcera es una planta comestible. Su flor es utilizada en ensaladas, y comparte muchas propiedades con su fruto y su semilla. Esta última destaca por sus propiedades antiparasitarias.

Descripción de la Calabaza, sus características

  • Flor: Las flores de la calabaza son de color amarillo y de grandes dimensiones, en forma de embudo. Tienen una existencia muy corta: florecen con las primeras luces y se cierran definitivamente a media mañana. Al ser una planta monoica, posee flores masculinas y femeninas, que pueden ser autofecundadas: una flor fémina puede ser fertilizada por el polen de una flor macho, perteneciente a la misma mata. No obstante, prevalecen las polinizaciones cruzadas: flores hembras fecundadas por el polen de otras plantas de la misma u otra variedad. Cuando es fertilizada la flor hembra, el fruto se desarrolla, y cuando no, se marchita.
  • Fruto: Comúnmente los frutos son de tamaño variable, desde calabacitas a calabazas de más de 20 kg. Son esferoidales, aplanados, curvos, de superficie lisa o rugosa; en tonos amarillo y verde. La pulpa es dura, de color naranja, y las semillas claras, aplanadas, de 1 cm de longitud. Los frutos y sus semillas se usan para el consumo humano, como forraje para los animales domésticos, como productos medicinales, y como elemento decorativo. Las semillas de calabaza se consumían abundantemente tostadas, antes de ser relevadas en el comercio por las pipas de girasol.
  • Tallo: Tiene un tallo semileñoso, que puede ser rastrero o trepador, con resortes que se enredan, y que emplea para trepar.
  • Hojas: Las hojas son de grandes proporciones, en forma de corazón, y con incisiones profundas y ásperas al tacto. Son de color verde.

Origen

El origen de la calabaza se pierde en el tiempo, pues se conoce desde la antigüedad. Aunque algunas fuentes aseveran que su origen está en América, específicamente en México, parece que es una hortaliza nativa de Asia Meridional. Muchos escritores la mencionan en sus artículos, y se está al tanto de que en la época de los hebreos y los egipcios, éstos la sembraban. Inicialmente era para la utilización de sus semillas, y no para fines alimenticios.

La calabaza

Su ingesta pasa de Asia a América Central, y de allí al sur y al norte de dicho continente. Fue en el siglo XV, cuando los españoles llevan la calabaza a Europa, donde se propaga en las naciones de clima cálido.

Variedades de Calabaza

Hoy en día la calabaza se halla en climas templados y calurosos, adecuándose a diferentes situaciones atmosféricas y ecológicas: bosques tropicales caducifolios y sub caducifolio, bosques espinosos, matorrales xerófilos y bosques mesófilos de montaña, de encino y de pino.

Las variedades que más se conocen y se propagan son las siguientes:

  • Calabaza de verano: Es de piel clara y fina, con semillas blandas, de corta existencia. Dentro de este tipo se distinguen la calabaza bonetera, de color blanco, verde o amarillo; la calabaza espagueti, con un color amarillo; y la calabaza rondín, de corteza naranja y carne blancuzca.
  • Calabaza de invierno: Tiene un sabor más dulce que la de verano, pero es seca, con menos contenido de agua, y con una corteza gruesa. Posee un tiempo más largo de duración por lo grueso de su piel. Se distinguen la calabaza banana, de cidra o zapallo, con una pulpa empalagosa y de un vivo color amarillo; y la calabaza confitera o cabello de ángel, de forma y color variables. De esta última se obtiene el dulce de cabello de ángel, relleno utilizado para la elaboración de postres de pastelería.

Abundan otras variedades de calabaza como la Americana, la Amarilla gruesa de París, la Llena de Nápoles, la Roja de Etampes, la Verde Española, la calabacita de Brasil, y la calabaza del peregrino o calabaza del vinatero, que seca se utiliza como recipiente.

Beneficios y propiedades de la calabaza

La calabaza es sumamente nutritiva y saludable. Además de ser empleada como antihelmíntico, propiedad convalidada experimentalmente, es provechosa para las dietas de adelgazamiento, por su bajo contenido de calorías.

Posee altas dosis de agua y fibra, por lo que resulta ideal para combatir el estreñimiento y evitar la retención de líquidos.

El aceite que se extrae de la calabaza, es apropiado para contrarrestar cuadros infecciosos, virus y resfriados, ya que cuenta con antioxidantes, vitaminas y minerales, destacando las vitaminas A, E y C.

Calabaza Características, propiedades y beneficios, variedades, origen

Su beta-caroteno protege de los rayos solares y la pulpa es muy solicitada para la preparación de máscaras fáciles que suavizan y eliminan las células muertas de la piel, especialmente si se mezcla con huevo, leche y miel.

Ese mismo beta-caroteno cuida la salud de los ojos y reduce los riesgos de cáncer de pulmón y próstata.

Los que padecen de diabetes también se ven favorecidos con la ingesta de calabaza, puesto que disminuye la glucosa de la sangre e incrementa la insulina que produce el organismo.

Como si fuera poco, protege el corazón, por sus dosis de magnesio, favorece la producción de tejidos sanguíneos, mejora el sueño, reconstituye las energías después de una larga jornada de ejercicios y combate la depresión, por su composición de triptófano, serotonina y niacina, compuestos que elevan el estado de ánimo y potencian la felicidad.

Feb 27, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Cempasúchil
    Cempasúchil
  • Granado
    Granado
  • Manilkara zapota
    Manilkara zapota
  • Melón
    Melón
  • Zanahoria
    Zanahoria
  • Cucurbita
    Cucurbita
  • Melia azedarach
    Melia azedarach
  • Papaya
    Papaya
MelocotoneroBatata

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Cucurbitaceae, Hortalizas, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Banda de Caspary
prímula
La prímula
Aliso
Aliso
Morchella
Morchella
Eleuterococo
Eleuterococo
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cardo mariano
Cardo mariano
Ginkgo biloba
Ginkgo biloba
Yaca
Yaca
Aucuba
Aucuba
Cúrcuma
Cúrcuma
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014