Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Zaragatona

La zaragatona, cuyo nombre científico es Plantago Psyllium, es una planta herbácea caducifolia, perteneciente a la extensa familia Plantago, que incluye también al llantén menor y al llantén mayor. Se trata de una maleza que crece de manera silvestre en todo el mundo, con tallo erecto y ramificado, y hojas lineales. Sus flores de color vede opaco crecen en espigas y producen unas semillas pardas que al entrar en contacto con el agua incrementan su tamaño hasta cuatro veces. Al parecer, estas semillas se propagaron en varios países durante la colonización del Nuevo Mundo y, desde entonces, han sido muy usadas por sus propiedades medicinales.

Zaragatona

Biodiversity Heritage Library (licencia)

Para qué sirve la Zaragatona

En la actualidad, muchas personas utilizan la zaragatona para contrarrestar el estreñimiento crónico y para ablandar las heces cuando existan problemas de hemorroides y fisuras anales. Igualmente, para acelerar el proceso de sanación tras las cirugías en el recto.

En el control de la diarrea, la disentería y el síndrome de intestino irritable ha dado muy buenos resultados, así como en la reducción del colesterol y la disminución de ciertos factores de riesgo para el cáncer.

Es importante no confundir la zaragatona con otras formas de psyllium, como la ispágula, ya que ésta puede ocasionar molestias estomacales.

Propiedades de la zaragatona

Las semillas de zaragatona regulan las funciones estomacales e intestinales, y funcionan como un efectivo laxante, gracias a las propiedades de sus principios activos.

De igual modo tienen la capacidad de absorber gran cantidad de líquido, lo que aunado a la viscosidad de su fibra, evita la aparición de los molestos cólicos o inflamaciones intestinales que, en ocasiones, generan otros laxantes.

Producen además un efecto saciante, por lo que se han convertido en excelentes aliadas en el complemento de dietas adelgazantes.

La zaragatona también tonifica el sistema respiratorio, lo que constituye una gran ventaja para quienes sufren de asma y otras afecciones pulmonares.

La reducción del colesterol y la protección del hígado son otras de las propiedades de las semillas de zaragatona, pero hay que considerar que no pueden emplearse como tratamiento único para ello, porque su potencia no es tan alta como la de un tratamiento farmacológico.

Seguridad de su uso

Si se ingiere con suficiente agua, la zaragatona resulta segura para el organismo. Los efectos secundarios son muy leves y, por lo general, incluyen gases, inflamación e hinchazón.

Aunque es poco probable, hay personas que pueden experimentar reacciones alérgicas con síntomas como goteo de la nariz, enrojecimiento de los ojos, erupciones cutáneas y asma.

Se ha dicho que las semillas de zaragatona pueden disminuir los niveles de azúcar en la sangre, por lo que deben ser usadas con suma precaución por aquellos pacientes diagnosticados con diabetes.

Advertencia

Es importante tomar en cuenta que si la zaragatona se consume con poco agua, el paciente puede correr el riesgo de asfixiarse. Esta posibilidad es tan preocupante, que la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos emitió una alerta que exige que la zaragatona sea etiquetada con un aviso que diga “ADVERTENCIA: El tomar este producto sin una cantidad de líquido adecuada puede hacer que se hinche y bloquee su garganta o esófago y puede causar asfixia. No tome este producto si tiene dificultad para tragar. Si usted experimenta dolor en el pecho, vómitos o dificultad para tragar o respirar después de tomar este producto, busque atención médica inmediata”.

Igualmente, existe la recomendación de tomar las semillas de zaragatona que se ofrecen en presentaciones medicas en farmacias y tiendas naturistas, ya que esta planta posee una sustancia que puede ocasionar daño renal, y que es removida por las empresas que se encargan de su depuración y comercialización. Sólo de esta forma se reducirá el peligro de toxicidad.

Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia sólo pueden ingerirlas si el especialista lo admite, cuidando de hacerlo con la cantidad de agua sugerida para no incurrir en problemas de salud.

Principios activos de la zaragatona

Los beneficios de la zaragatona provienen de distintos principios activos presentes en sus semillas, entre ellos se pueden mencionar:

  • Mucilagos: Esta es una fibra soluble y viscosa que se encuentra entre un 12% y 15% de composición en la semilla de zaragatona. Es ella la que brinda sus propiedades laxantes y tonificantes de las vías respiratorias.
  • Fitosteroles: Tienen la capacidad de absorber el colesterol en los intestinos. En la zaragatona los fitosteroles presentes son el beta-sitosterol, estigmasterol y el campestrol.
  • Aucubina: A esta enzima se le atribuyen propiedades protectoras para el hígado.
  • Igualmente, existen varios tipos de alcaloides en la zaragatona, como la indicaína, la colina, noscapina, la indicamina y la plantagonilala.

Ingesta de la zaragatona

Otro modo de ingerir la zaragatona es colocando una cucharada de las semillas en remojo, con dos dedos de agua, durante la noche. Al siguiente día se puede mezclar con yogurt o tomar directamente con agua. Aunque su aspecto no es muy agradable, su sabor es neutro. Su consistencia será mucosa.

Otras recomendaciones sobre la toma de este producto son:

  • 10 a 30 gramos al día, en distintas tomas, para el estreñimiento. Cada 10 gramos se deben combinar con 100 ml de agua y luego beber otros 200 ml de agua adicional.
  • Las semillas no se pueden masticar porque podría alojarse en los riñones y causar enfermedades.
  • Lo conveniente es que se toma 30 o 60 minutos después de las comidas.
Jul 29, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Piña
    Piña
  • Palmito
    Palmito
  • El olivo
    El olivo
  • Mirabilis jalapa
    Mirabilis jalapa
  • Ombú
    Ombú
  • La secuoya
    La secuoya
  • Espárragos
    Espárragos
  • Vid roja
    Vid roja
AutótrofosBoletus Edulis

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Medicinales, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Glicina
Glicina
Atrazina
Atrazina
Palmito
Palmito
El plumbago
Plumbago
Alfalfa
Alfalfa
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Colinabo
Colinabo
Fresno
Fresno
Liquidámbar
Liquidámbar
Silvicultura
Silvicultura
El girasol | Características, hábitat, productos
El girasol
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014