Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Enraizante

Las raíces son una parte esencial de las plantas con una función elemental, tanto física como biológica. Son los órganos a través de los cuales las plantas absorben nutrientes, agua y fitosanitarios orgánicos. Poseen también un papel primordial en el progreso y rendimiento de las siembras. Para el cumplimiento óptimo de sus funciones, requieren del aporte de productos denominados enraizantes.

Enraizante

Los enraizantes se conocen también como hormonas de crecimiento o bioestimulantes. Pueden ser químicos o naturales, y aportan nutrientes a las raíces. Son muy utilizados en agricultura para favorecer la evolución de las raíces principales o desarrollar un número mayor de raíces secundarias.

Utilizar enraizantes para estimular las raíces de las plantas y conseguir que prosperen saludables y vigorosas, es fundamental para lograr que desplieguen todo su potencial.

USOS DEL ENRAIZANTE

Los enraizantes son de gran aplicación, especialmente cuando se van a plantar esquejes o brotes, bien sea leñosos o herbáceos, porque es fundamental que en este proceso las plantas desarrollen un sistema radicular fuerte y sano, tanto para su agarre como para la absorción de sus nutrientes.

Los enraizantes, se emplean además en estacas y plantones de viveros frutales, forestales y ornamentales. Asimismo, pueden aprovecharse en setos y plantas decorativas, incluso después del traspaso.

Los enraizantes son de naturaleza diversa (hormonales y biológicos), y su modo de acción y eficacia también es muy variable. Las hormonas enraizantes liquidas fueron productos usados inicialmente para provocar la aparición de raíces, básicamente en procesos de reproducción vegetativa, como tallos fibrosos o esquejes herbáceos. Sin embargo, no se quedaron con solo ésta única utilidad. Hoy en día también son muy aprovechados para apresurar el avance de las raíces en plantas que ya tienen sus raíces formadas, las cuales en un corto tiempo se convierten en plantas bien enraizadas.

Más sobre sus utilidades

Habitualmente, se había recurrido a los enraizantes químicos, pero en la actualidad se ha evidenciado la existencia de plantas que los originan de modo natural. Así que el crecimiento de las raíces es estimulado de forma normal. Es por esta razón que la planta progresa más aceleradamente, disminuyendo la posibilidad de sufrir perjuicios por plagas o enfermedades, y logrando una floración esplendorosa y abundante, con mejores frutos y mayor producción.

Las hormonas enraizantes amplían la fertilidad de las matas en un 40%. Se han obtenido pruebas de su gran eficacia en variados cultivos, como por ejemplo la uva y el olivo.

COMPOSICIÓN de los Enraizante

Los enraizantes proporcionan a las plantas potasio y fósforo, lo que estimula la creación de raíces auxiliares y por ende, la extensión del área de absorción de nutrientes. En los enraizantes de principio químico se suele agregar aminoácidos, con los que se garantiza un incremento de la propiedad sintética de proteínas de la planta, y así un mayor rendimiento en rubros como la agricultura.

Ciertos enraizantes pueden lograrse de manera artesanal o natural, teniendo como fuente principal la canela, café, semillas de soja o trigo y lentejas

forma de APLICACIÓN del Enraizante

La primera fase de crecimiento de la planta es vital para su total desarrollo, y para lograrlo requiere de un conjunto radicular saludable y fuerte, que los enraizantes le proporcionan. La aplicación de estos se hace de la forma siguiente:

  • En esquejes: teniendo el esqueje se procede a empapar la base del tallo, con una cantidad pequeña de enraizante disuelta en agua. De igual forma, puede untarse directamente sobre los gránulos del tallo, teniendo en cuenta que debe quitarse el exceso, y asegurando que se haya aplicado a toda la superficie exigida.
  • Para árboles: en los árboles la cantidad de enraizante tiene que ser mayor que la utilizada en los esquejes. Se deben disolver aproximadamente 5gr por cada litro de agua, teniendo muy en cuenta las indicaciones del fabricante, y regar con esa mezcla los árboles o plantas que requieran vigorizarse.

RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN

Algunas recomendaciones al momento de la aplicación pueden ser:

  • Para obtener un efecto más poderoso, se debe conservar en inmersión la base de los esquejes o estacas. Sebe hacerse durante un tiempo de 24 horas, en aproximadamente 2 cm del producto, el cual debe estar disuelto al 0,1 o 0,2 % del enraizante, por cada litro de agua.
  • Si se requiere de un proceso más rápido, se puede introducir la base de las estacas o esquejes en unos 2 cm del producto sin disolver o disuelto al 50 % de agua, y conservarlos así por un tiempo de 10 a 20 segundos.

CONTRAINDICACIONES del Enraizante

Toxicológicamente el enraizante es un irritante que debe mantenerse lejos del alcance de los niños, así como de los forrajes, bebidas y alimentos. Debe evitarse el contacto directo con la piel y durante su uso se recomienda emplear guantes para una protección adecuada.

Es necesario cumplir cabalmente con las indicaciones presentadas en el envase. En casos de incidentes o de presentarse algunos malestares físicos, se debe acudir rápidamente al médico, si es posible llevar el envase del producto.

Sep 11, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Xilema
    Xilema
  • Leguminosas
    Leguminosas
  • Cotiledones
    Cotiledones
  • Deforestación
    Deforestación
  • Riego por goteo
    Riego por goteo
  • Contaminación del suelo
    Contaminación del suelo
  • Plantas vasculares
    Plantas vasculares
  • Fitosanitario
    Fitosanitario
FitosanitarioNematicidas
Comentarios: 1
  1. francesco
    25 diciembre, 2017 at 18:49

    ¿se pueden usar enraizantes en plantas comestibles?

    ReplyCancel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
1 Comentario Otros
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014