Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Pingüica

La pingüica es un arbusto que crece, fundamentalmente, en el sur de los Estados Unidos de América, y en casi todo el territorio de México. En este último país se la conoce como manzanita, debido a sus frutos redondos, pequeños y que asemejan a una manzana. Esta planta sirve como alimento a diversas especies del reino animal debido a su fruto y el consumo humano está ubicado en la elaboración de mermeladas a partir del fruto. Su nombre científico es Arctostaphylos pungens y pertenece a la familia Ericaceae.

Pingüica

Katja Schulz (licencia)

¿Cómo es la pingüica? sUS CARACTERÍSTICAS

Este arbusto es de tallos erectos y llega a medir entre 1 y 3 metros de altura. La corteza que recubre sus tallos es muy característica debido a su color rojo y su textura lisa. Las ramas de la pingüica son cortas y de ellas parten hojas coriáceas, de color verde brillante. Su forma es ovalada y lanceolada. Alcanzan a medir 4 centímetros de largo y llama la atención sus hojas nuevas que presentan una apariencia lanosa.

Las inflorescencias de esta planta presentan racimos esféricos, constituidos por numerosas flores, mientras que su fruto es una drupa globosa deprimida, lisa, de aproximadamente 5 a 8 milímetros, carnosa y comestible. Madura al final de la primavera o a finales del verano. Cuando madura es de color amarillo, pero este color se torna rápidamente a café rojizo. Los frutos permanecen entre uno y dos meses en la planta.

La pingüica crece, sobretodo, en suelos que se caracterizan por ser secos, pocos profundos, cargados de grava y arena y con un pH ácido. Para obtener una mayor cantidad de nutrientes y agua, esta planta establece relaciones simbióticas entre sus raíces y algunas variedades de hongos con los que comparte el suelo. Debido a los incendios forestales, en las áreas de donde son habituales, las semillas, para poder germinar, deben ser escarificadas.

Usos y propiedades de la pingüica

pinguica planta medicinal

Dick Culbert (licencia)

La pingüica es una planta que, habitualmente, sirve como alimento a muchas especies silvestres de animales que comparten su hábitat. En algunas poblaciones de México, se recolectan sus frutos para la elaboración posterior de mermeladas. A pesar que su uso data de antes de la llegada de los conquistadores a América, no existe un cultivo sistematizado de este arbusto, por lo que se carece de estudios profundos que permitan establecer las propiedades reales de la planta.

En México, la planta es utilizada debido a las propiedades diuréticas que se le atribuyen. Es recomendado su consumo, en infusiones a partir de sus raíces, hojas o frutos, para aliviar los síntomas producidos por enfermedades de tipo renal. También es recomendada, dentro de la medicina popular mexicana como eficaz tratamiento para diarreas, reumatismo, hidropesía e inflamaciones de diversos tipos.

Papel de la pingüica en el ecosistema

La pingüica o manzanita desempeña un papel importante al inicio de la sucesión como restauradora y retenedora del suelo en sitios erosionados y como alimento de la fauna silvestre. De manera natural esta planta prospera en sitios pedregosos o con afloramiento de roca madre, en donde produce hojarasca y a la larga forma suelo para el establecimiento de otras especies. En California se ha observado que las especies arbustivas funcionan como nodrizas de otras especies arbóreas, tal es el caso de Juniperus sp. y Pinus monophylla, al mejorar el suelo y mejorar el microclima a nivel del suelo, lo que favorece la sobrevivencia de las plántulas de estas especies.

Pingüica, qué es, características, planta medicinal, propiedades curativas

Forest and Kim Starr (licencia)

La pingüica constituye una especie clave que debe ser considerada para el manejo de las áreas forestales, tanto por su respuesta a los incendios forestales, como por su papel en la posible recuperación o restauración de áreas degradadas. Su estrategia ecológica, basada en una producción abundante de frutos, su dispersión por una gran variedad de mamíferos y aves, así como por las corrientes de aguas superficiales, la germinación fuego-dependiente, y la propensión a causar incendios intensos en su entorno, le permiten desplazar a otras especies en muchos lugares de México.

Si el manejo de las áreas de transición, orientado al uso del fuego para propiciar el crecimiento de pastos, continúa como hasta ahora, es probable que esta especie continúe incrementando su densidad y extensión. En ausencia de fuego su reemplazo podría tardar hasta 50 años, por lo cual podría ser conveniente, en caso de buscar sustitución por especies arbóreas, realizar su extracción mediante prácticas mecánicas, pero sin el uso del fuego para el control de los desperdicios. Dada la importancia ecológica de la pingüica, por su capacidad para sobrevivir en sitios con suelo escaso, por la generación de sustrato y por su papel clave para la alimentación de varias especies de vida silvestre, es importante encauzar esfuerzos, por parte del sector forestal, para desarrollar sistemas de manejo de esta valiosa especie.

Oct 10, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • El chayoteEl chayote
  • PapayaPapaya
  • La pomarrosaLa pomarrosa
  • La pitangaLa pitanga
  • NísperoNíspero
  • Rosa mosquetaRosa mosqueta
  • CominoComino
  • AvellanoAvellano
TepezcohuiteDoradilla

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
Manuel D'Alessandro
Arbustos, Ericaceae, Medicinales
0
Facebook
0
Digg
Ébano
Ébano
Azucena
Azucena
Ficus benjamina
Ficus benjamina

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 votos, media: 4,60 de 5)
Cargando…
Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita
Lunaria
Lunaria
Schisandra
Schisandra
Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Duraznero
Duraznero
Robinia
Robinia
Cardo mariano
Cardo mariano
Gimnospermas
Gimnospermas
Eucalipto
Eucalipto
Ombú
Ombú
Canela
Canela
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Olea europaea
Olea europaea
Nogal
Nogal
Zoysia japonica
Zoysia japonica
Robinia
Robinia
Triticale
Triticale
Palo verde
Palo verde
Edafología
Edafología
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí