Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Esporófito

Las plantas realizan un ciclo orgánico diplohaplonte. Es decir, durante su vida ejecutan dos cambios. Uno haploide en el que se originan gametos, que se denomina gametofito. Y otro diploide conocido también como esporófito, en el cual producen esporas.

Esporófito

Significa que en la vida cíclica de las plantas se presenta una alternancia de generaciones. Esto deriva en la existencia de dos generaciones diferentes en aspecto y «oficio». Los descendientes sexuales se conocen como gametofitos y son los productores de gametos, bien femeninos y/o masculinos. La descendencia asexual se denomina esporofito, y es la productora de esporas.

La palabra esporófito, proviene de la combinación de las palabras griegas sporá que significa semilla y fito, vegetal, planta. Puede ser definido como una fase diploide multicelular, que por meiosis origina esporas haploides, meio esporas. Del desarrollo de estas proceden organismos haploides, conocidos como gametófitos.

ORIGEN del esporofito

Los esporofitos son propios de las plantas y de ciertas algas o vegetales que consten de una alternancia de generación heterofásica. Se forman de la difusión celular, meiosis, partiendo de un cigoto el cual ha resultado de la fecundación de dos gametos o células sexuales haploides. Estos provienen de órganos llamados gametangios que crecieron encima de los gametófitos.

Tanto el gameto como el esporofito evolucionan de forma independiente. Ambos son de aspectos desiguales entre sí, tanto que el esporofito es quien experimenta alteraciones para ajustarse gradualmente al ambiente. Por su parte el gametofito va reduciéndose a unas escasas células que permanecen en el esporofito.

Es así que el esporofito es quien alcanza las notables mejorías progresivas, reflejándose con una apariencia y forma vistosa, contrario al gametofito que reduce su tamaño y sólo se observa en el microscopio.

FASE ESPOROFITA

La fase esporofita es la más prolongada y notable de los organismos, es vital ya que produce muchos esporangios que emergen en las hojas o en prolongaciones variadas de las mismas.

Los esporangios producen un gran número de esporas, proporcionando a las poblaciones alta posibilidad de propagación y de acrecentar el porcentaje de organismos. Esto conlleva a que las especies mantengan su supervivencia.

CARACTERÍSTICAS del esporofito

Los esporófitos poseen frondes rectas, láminas de bipinnadas pinnatífida a tripinnadas pinnatífida. Con una diversificación de formas, bien sea vegetales pequeños con un pecíolo del mismo largo que la lámina y piezas próximas entre sí, anchas y lobuladas.

De igual forma, puede presentar formas alargadas, de pecíolos más extensos que las láminas, fracciones separadas, estrechas y extremadamente incisas. Esta variedad en las formas puede mostrarse en una misma población.

Las láminas ascendentes llevan pinnas, con pínula acroscópica un poco más grande que las demás. Los segmentos últimos son sésiles o apenas peciolados, íntegros o de lóbulos. Los lóbulos levemente hondos y aserrados; estos dientes son de células epidérmicas papilosas. Las vetas son libres, divididas dicotómicamente muchas veces sin llegar al margen.

FUNCIÓN de los esporófitos

La función de los esporófitos es inherente a las de las esporas que producen. En general el vocablo espora se relaciona en la biología con organismos microscópicos de una sola célula o multicelulares. Estos se originan con la finalidad de propagarse y conservarse, durante largos períodos de tiempo, si las condiciones son adversas. Comúnmente estas células son haploides.

Los organismos eucariotas emplean las esporas para poder reproducirse. Se origina un nuevo ser al fraccionarse, por mitosis como en los hongos o meiosis en las plantas no siendo necesario juntarse con otras células. En el caso de las bacterias es una fase ociosa. Se debe a que son resistentes a la deshidratación y subsisten solo con fines conservacionistas y no de reproducción.

Se destaca además, que las esporas son elementos importantes en el ciclo vital biológico de las plantas, setas, plantas acuáticas y ciertos protozoos. Todas ellas acostumbran a engendrar esporas en disposiciones llamadas esporangios.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESPORAS

Pueden clasificarse según su función, estructura, origen del ciclo vital o movilidad:

Por su función

  • Diásporas, son elementos de dispersión de los hongos, musgos y algunas otras plantas. Clamidosporas, esporas poli celulares de tabique ancho resultado de la reproducción asexual.
  • Zygosporas, conforman la parte sexual, se divide por meiosis si está en ambiente propicio para brotar. Hipnozigotos, de los hongos zigomicetos se producen por vía sexual y en ocasiones originan una conidiospora asexual.

Por su principio en el ciclo biológico

Meiospora, fruto de la meiosis, etapa citogenética difícil de la fecundación sexual. Es haploide y crea una célula o individuo haploide. Típica de los lapsos más relevantes de plantas y algas. Mitospora, se origina por esporulación, popularizándose por un medio asexual, resultado de una mitosis. Generalmente los hongos originan mitoesporas.

Por motilidad

Es la capacidad de movilizarse independiente y naturalmente. Se clasifican según logren moverse o no. Zoospora, se mueve utilizando uno o más flagelos, pueden localizarse en determinadas algas y hongos.

Autoespora, no se mueve ni tiene la capacidad para desarrollar algún flagelo. Balistosporas, se separan prontamente del cuerpo productivo. Estatismospora, no se separa rápidamente del enteproductivo.

Jun 25, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Basidiomicetos
    Basidiomicetos
  • Briofitas
    Briofitas
  • Plantas vasculares
    Plantas vasculares
  • Helecho
    Helecho
  • Ginkgo biloba
    Ginkgo biloba
  • Antoceros
    Antoceros
  • Pecíolo
    Pecíolo
  • Micorrizas
    Micorrizas
EpiphyllumAgave americana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Otros, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014