Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Quercus rubra

El Quercus rubra es un árbol de elegante porte y vistosidad. Su follaje toma un color rojo intenso durante el otoño, característica que le confiere su nombre. Es conocido popularmente como roble rojo, roble rojo americano, roble boreal rojo americano y roble rojo del norte.

Quercus rubra

Pertenece al reino plantae y a la familia de las fagáceas. Es original del Este de América y el Norte y Sureste de Canadá. En el siglo XVIII se introdujo en Europa occidental.

CAracterísticas del Quercus rubra

Este árbol caducifolio es de gran tamaño y rápido crecimiento. Puede alcanzar hasta 25 metros de altura. La copa es redondeada y llega a medir 18 metros de ancho. Es frondosa, muy ramificada y ofrece una excelente sombra. La época de poda, de ser necesario, es el invierno.

La longevidad del Quercus rubra es sorprendente, ya que puede mantenerse por 200 años. Cada una de sus partes tiene características especiales que lo hacen extraordinario.

  • Troncos. Son rectos, cilíndricos, de corteza lisa y de una tonalidad gris oscura. Tienen vetas horizontales blanquecinas y su diámetro puede alcanzar los 2 metros.
  • Hojas. Estas son grandes, de 15 a 20 cm. Tienen dos tonos de verde, oscuro en el anverso y claro amarillento en el reverso. En el periodo de otoño se tornan de un bello color rojo. Son hojas simples con forma lobulada, de lóbulos agudos y dientes triangulares aristados.
  • Flor. Florece a mediados de la primavera. Son flores pequeñitas de un matiz amarillo pardo. Las femeninas crecen en ejes cortos y glabros, mientras que las masculinas brotan en amentos largos.
  • Fruto, Es una bellota marrón rojizo que madura entre la primavera y el verano. Es ovoide, mide alrededor de 4 cm de largo, no tiene estrías y su cúpula es platiforme.

CONDICIONES PARA su crecimiento y DESARROLLO

Es importante conocer bien las condiciones de cultivo para favorecer el desarrollo del Quercus rubra. De esta manera se evitan los factores que puedan ser perjudiciales para las plántulas.

  • Suelo. Debe tener un pH ácido, neutro o alcalino. La textura ideal es arcillosa o muy arcillosa. También puede ser arenoso y franco.
  • Riego. La necesidad de agua es mediana, pero es pertinente regar el árbol considerando varios aspectos como la exposición al sol, la textura del suelo, la temperatura y la época del año. En verano se regará con mayor frecuencia (interdiario preferiblemente). Se recomienda agua de lluvia o sin cal.
  • Iluminación. No exige mucha luz. Se da bien en condiciones de semisombra o con exposición directa al sol. Nunca en la sombra.
  • Clima. Tolera bien el calor, la sequía y es resistente al viento. Sin embargo, para lograr un seguro y sano crecimiento lo ideal es un clima templado.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN del Quercus rubra

El quercus rubra

El área natural del Quercus rubra es bastante amplia. Se expande por el este de Norteamérica, desde Canadá hasta las inmediaciones del Golfo de México. En la Península Ibérica se localiza en la región cantábrica y atlántica, logrando su máxima propagación en el País Vasco.

Los registros forestales realizados últimamente, marcan una destacada existencia de esta especie en Asturias, Castilla-León y Galicia. Tiene propensión a seguir aumentando.

CUIDADOS Y MANTENIMIENTO

El primer aspecto que hay que cuidar, es el lugar donde será plantado el Quercus rubra. Deben escogerse terrenos alejados de construcciones, debido a su gran crecimiento. Si se estima sembrar varias unidades, deben estar separadas, puesto que su copa es redondeada y amplia.

Para la protección del árbol se debe controlar la vegetación, especialmente la herbácea. Es fundamental hacerlo durante los primeros años. Asimismo, necesita ser abonado regularmente durante los meses cálidos. Los abonos orgánicos son los indicados para él.

Reproducción DEl quercus rubra

El Quercus rubra se multiplica por semillas. No es recomendable sembrar directamente la bellota, porque es difícil hacerla madurar. Se sugiere plantar un arbolillo, comprado en un vivero. Si se desea trabajar con semillas, hay que someterlas al frío durante tres meses para que puedan germinar.

A este proceso de enfriamiento se le llama estratificación de la semilla. Puede hacerse de forma natural y artificial. De forma natural se lleva a cabo en temperaturas heladas de invierno. Se siembran las semillas en macetas con su respectivo abono, hasta que broten.

Durante el procedimiento artificial se siembran las semillas en un recipiente plástico con vermiculita, sustancia mineral usada como aislante y absorbente. Luego se coloca en la nevera a 6 ºC durante tres meses.

La propagación espontánea de esta especie es moderada. A pesar de que produce abundantes  bellotas, sólo se dan pocos árboles aislados.

BENEFICIOS Y USOS del Quercus rubra

Quercus rubra Características, hábitat, cuidados, crecimiento Árbol

Entre los principales usos del Quercus rubra se encuentran los siguientes:

  • Producción de madera. La madera es estimada en carpintería, ebanistería, chapa y en la industria del mueble, por su facilidad para trabajarla. Es bastante estable y carece de nudos, por lo que permite lograr acabados elegantes y atractivos. Además puede ser utilizada para leña, para fabricación de suelos de parqué y para barriles de vino.
  • Uso ornamental. Es un bello árbol que ofrece vistosidad a parques, plazas y jardines. Muy decorativo por su espectacular colorido que cambia de amarillo a un rojo vivo con la llegada del otoño. Vale decir que el Quercus rubra es una especie que experimenta un crecimiento mucho mayor que los robles autóctonos.
Dic 12, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Escallonia
    Escallonia
  • Acer saccharum
    Acer saccharum
  • Nectarina
    Nectarina
  • Álamo
    Álamo
  • Algarrobo
    Algarrobo
  • Robinia
    Robinia
  • Picea abies
    Picea abies
  • Baobab
    Baobab
Acer saccharumDelonix regia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Árboles, Fagaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Manilkara zapota
Manilkara zapota
Ortosifón
Ortosifón
Hydnum repandum
Hydnum repandum
Venus atrapamoscas
Venus atrapamoscas
Fisalis
Fisalis
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Riego por goteo
Riego por goteo
Amanita phalloides
Amanita phalloides
Ciruela
Ciruela
La Paniculata | Características, hábitat, propiedades 2
La Paniculata
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014