Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Quitina

La quitina es uno de los polisacáridos más abundantes en la naturaleza. Estudios científicos han demostrado que tras la celulosa, ella ocupa el segundo lugar. El término quitina proviene del vocablo griego chitón, que se traduce como capa o envoltura, haciendo alusión a su dureza.

Quitina

Se localiza esencialmente en el exoesqueleto o caparazón de muchos crustáceos. También en las aletas de los insectos, en el antepecho de las setas y en algunas plantas acuáticas.

Esta composición natural es de gran interés en el campo investigativo. Los resultados de diversos análisis han demostrado su beneficio en la industria farmacéutica, alimenticia y cosmética.

CARACTERÍSTICAS de la quitina

La quitina está formada por componentes de N-Acetilglucosamina, fusionados unos a otros con enlaces β-1,4. Gracias a esto se produce un aumento en las uniones de hidrógeno con los polímeros inmediatos, que le otorgan al material un mayor aguante.

No se disuelve fácilmente y presenta poca reactividad. La desacetilación media de la quitina da lugar al quitosano, con mejores propiedades de reactividad y solubilidad.

Otra característica apreciable de la quitina es su elevado peso atómico y su carácter poroso, que favorece una excelente impregnación de agua. Normalmente se presenta como hidrato de carbono nitrogenado, en un tono blanco. Como ya se mencionó, es de difícil solución en agua y en fluidos orgánicos.

DESCUBRIMIENTO

Su descubrimiento fue hecho en el dermatoesqueleto de los artrópodos, entre ellos arácnidos, crustáceos e insectos, además de quetas y perisarcos. De igual forma, se halla en la epidermis de los nematelmintos y en el revestimiento celular de ciertas setas y microorganismos.

No se encuentra en los caparazones de los moluscos gasterópodos. Éstos se componen de una mezcla de nácar, conquiolina, aragonito y carbonato de calcio.

OBTENCIÓN DE LA QUITINA

Cada año, las industrias procesadoras de mariscos tales como camarón, cangrejos y afines, alcanzan a producir grandes cantidades de desechos sólidos. Estos son conchas, cabezas y patas que representan el 75% u 85% del peso neto de los animales.

Los mismos terminan contaminando el medio ambiente y su degradación es bastante lenta. La situación, representa una carga capital para las empresas, porque su eliminación genera problemas y gastos. Actualmente, existen opciones tecnológicas que permiten aprovechar estos remanentes y convertirlos en productos de provecho.

Es así como la utilización que se hace de la quitina ha venido a mermar este gran problema. Ya que son unas 120.000 ton., las que se obtienen de los residuos de mariscos. A nivel industrial, la obtención de este biomaterial se basa en el procesamiento de las cubiertas de distintos ejemplares de crustáceos.

USOS de la quitina

Existe una utilización progresiva de la quitina y también de sus derivados. Se debe al hecho de que, opuestamente a los producidos del petróleo, ésta es adquirida de los subproductos de las explotaciones piscícolas.

Son fáciles de encontrar como desecho de las plantas procesadoras de origen natural y renovable. Tampoco es perjudicial ni alérgica. Es antimicrobiana y biodegradable. Algunos usos de la quitina están relacionados con:

Agricultura

Variadas son las aplicaciones que se le dan en esta área. Así por ejemplo se emplea para recubrir semillas con quitosano, con el fin de que se conserven al ser recopiladas. En procedimientos para liberar fertilizantes. A modo de agente desinfectante y fungicida para proteger las plántulas.

Cosmética

Es amplia la utilización del quitosano y la quitina en esta industria. En la fabricación de tratamientos para dietas adelgazantes, las conocidas como atrapa grasas. De igual modo, como aditivo antiséptico en champús, cremas para rasurar, cremas para la dermis, cremas de cepillado de dientes y otras. Hidratante para la piel, ya que los geles que contienen aportan agua e impiden la resequedad.

Medicina

En la medicina la quitina y el quitosano, obtenidos rudimentariamente, se utilizaban para acelerar la cicatrización de lesiones. En la actualidad la medicina la emplea en la producción de suturas quirúrgicas, gasas y vendajes. Además en cremas antisépticas para tratar quemaduras.

Tratamiento de las aguas

Este es uno de los usos más extensos e importantes de la quitina. Se utiliza como condensador en aguas residuales bastante turbias y alcalinas. Floculador en la eliminación de elementos sueltos que sean muy densos y con grasa de peces. En el atrapado de metales pesados y pesticidas disueltos en agua.

Igualmente se utiliza la quitina como detector de fenoles en las aguas desechadas por las industrias. En este caso tomando en cuenta la sujeción de la enzima tirosinas.

Biosensores

Abunda el empleo del quitosano en esta área, específicamente como base en la inmovilidad de ciertos catalizadores susceptibles a sustancias específicas. Algunos ejemplos son: Detector de la glucosa en la sangre humana. Se basa en la paralización del catalizador llamado glucosa oxidasa sobre el quitosano, empleado junto con el elemento Azul de Prusia.

Mar 26, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Plantas acuáticas
    Plantas acuáticas
  • Horticultura
    Horticultura
  • Plantas medicinales
    Plantas medicinales
  • Venus atrapamoscas
    Venus atrapamoscas
  • Compost orgánico
    Compost orgánico
  • Glifosato
    Glifosato
  • Fitorremediación
    Fitorremediación
  • Reino Fungi
    Reino Fungi
CempasúchilTigridia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Gloxinia
Gloxinia
flor de floripondio
El floripondio
Hierba luisa
Hierba luisa
Gazania
Gazania
Boletus Edulis
Boletus Edulis
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Ajedrea
Ajedrea
Cyperus papyrus
Cyperus papyrus
Espelta
Espelta
Arenaria
Arenaria
Cuscuta
Cuscuta
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014