Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Delonix regia

Esta planta es originaria de Madagascar, pero fue «adoptada» en casi todo el mundo. Es admirada en los diferentes paisajes por su brillante colorido. Su nombre científico es Delonix regia, pero en cada región tiene una denominación diferente. En México es llamada tabachín, en Colombia acacia roja, en Venezuela josefino y en Argentina chivato. Sin embargo, el «apodo» más común es flamboyant.

Delonix regia

Sin duda la Delonix regia es una de las especies ornamentales con mayor demanda. Se cultiva en jardines, patios, plazas y parques por su tupido follaje. Su matiz verde intenso contrasta con el rojo escarlata de sus vistosas flores.

CARACTERÍSTICAS del Delonix regia

La altura del Delonix regia alcanza los 15 m. El tronco tiene un diámetro de 60 cm, es blando y segrega una pegajosa resina. La configuración de la copa tiene apariencia de sombrilla, es redondeada y forma lindas capas. La vista que aporta es hermosa.

Además de belleza, el Delonix regia proporciona mucha sombra, sobre todo en los meses de mayo a agosto cuando está en floración. En general este árbol demanda abundante luz. Su crecimiento es rápido, de uno a dos meses por año.

Se planta en suelos preferentemente lateríticos, ligeros, con textura semiarenosa. No obstante, se adapta a diferentes tipos de superficies. Por su carácter rústico, el Delonix Regia puede desarrollarse en terrenos pobres, solamente con el agua proveniente de las lluvias.

SEMILLAS

Un árbol Delonix regia produce un promedio de 2.300 semillas por Kg. Estas están protegidas por un material grueso impermeable al agua. La cobertura son vainas aplastadas de unos 65 cm de largo, las cuales dificultan el control de la germinación en grandes cantidades cuando se trata de grandes cantidades.

HOJAS

Las hojas del Delonix regia pueden tener un comportamiento caducifolio, es decir se caen durante una parte del año, especialmente en el verano. Asimismo, pueden desprenderse entre el otoño y el invierno si el clima es muy frío. Dependiendo también de la temperatura, pueden ser perennes o semiperennes.

FLORES

La floración se presenta en árboles de 4 a 6 años de edad. Se da principalmente durante la temporada de lluvias, entre los meses de mayo y junio. Las flores son abundantes, grandes y poseen cuatro pétalos de ocho cm de longitud. Cada una cuenta con un pétalo más largo, matizado de blanco y amarillo. Se le llama estandarte y se distingue entre el rojo escarlata de la flor.

FRUTOS y RAÍZ

La temporada de fructificación del Delonix regia es de octubre a noviembre. El fruto en forma de legumbre colgante tiene de 40 a 50 cm de longitud. Es plano y toma un color castaño en la madurez.

El sistema radicular es agresivo, por tanto el árbol requiere de bastante espacio para propagar sus raíces.

USOS DEL DELONIX REGIA

Delonix regia Características, semillas, reproducción, cuidados Árbol

El Delonix regia es utilizado como planta ornamental, por la belleza de sus flores. Se planta como decoración natural en los márgenes de caminos, carreteras y autopistas, así como en parques y plazas. Igualmente, se encuentra en casas que cuentan con amplios patios o jardines, y en haciendas, fincas o ranchos.

En ciertas regiones se emplea para alimentar a aves ponedoras. Por ejemplo, en Estados Unidos las flores se utilizan usan para dar de comer a las gallinas. La finalidad es mejorar la calidad de la cáscara del huevo, haciéndola más resistente. También es demandado para crear cercas, bardas y leña.

Las propiedades medicinales del Delonix regia son resaltantes. Hay quienes lo usan para el alivio de dolencias reumáticas y para sanar problemas respiratorios y asmáticos.

Reproducción del Delonix regia

La propagación de la especie puede ser sexual y asexual.

  • Propagación sexual

El primer paso para la propagación sexual es la obtención y manejo de la semilla. Esta debe ser producida por árboles libres de toda enfermedad o plagas, vigorosos y con excelente producción de frutos. Las previsiones se toman para garantizar la producción de nuevas plantas sanas.

La semilla tiene que mantenerse en el árbol por más de un año. Luego es recogida entre octubre y marzo. Posteriormente, las semillas se siembran directamente en bolsas o en germinadores y almácigos, a uno o dos cm de profundidad.

Se recomienda que los materiales utilizados están libres de impurezas y sean aptos para la conservación de una adecuada humedad, temperatura y aireación. Estas condiciones son necesarias para la germinación y crecimiento de las plántulas.

  • Propagación asexual

En este método se utilizan esquejes o estacas de la planta. Es el método más rápido y permite tener un ejemplar de buen tamaño en pocos meses. Se realiza en el otoño.

Cuidados del Delonix regia

En los primeros dos años de plantación deben realizarse deshierbes en los contornos de las plantas. Se aconseja hacerlo, por lo menos, una vez al año, a unos 20 cm de la cepa. La fecha indicada es una o dos semanas después de haber comenzado la época de lluvia.

En esta especie las podas no son muy necesarias. Hay que estar atentos para hacer reapertura de las cepas y reposición de la planta, de ser requerido. El riego es moderado. Se puede mantener a media sombra, aunque crece mejor a pleno sol.

El abonado se inicia desde la primavera hasta finales del verano. El ideal es un abono de efecto rápido. El control sanitario es fundamental.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

El delonix regia

El Delonix regia es muy resistente a enfermedades y plagas. Es sensible a malezas agresoras, hormigas, roedores termitas y a las condiciones climáticas adversas, como fuertes precipitaciones o temperaturas extremas. Por ello, es pertinente mantenerlo protegido, para evitar riesgos o daños.

planta en peligro

Como ya se citó, el Delonix regia es nativo de Madagascar, pero es cultivado a nivel mundial. En cada ciudad o comunidad forma parte del paisaje urbano. Lo engalana y embellece. Sin embargo, en Madagascar, su lugar de origen, está en peligro de extinción. Tal situación se debe a que su madera es muy demandada para hacer carbón. La pérdida del hábitat también ha incidido en esta situación.

Dic 13, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Vid roja
    Vid roja
  • Tabebuia
    Tabebuia
  • Plantas de exterior
    Plantas de exterior
  • Robinia
    Robinia
  • Anacardo
    Anacardo
  • La magnolia grandiflora
    La magnolia grandiflora
  • Cayena
    Cayena
  • La pitanga
    La pitanga
Quercus rubraSuelo orgánico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Árboles, Fabaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Alcaparras
Alcaparras
Colinabo
Colinabo
Nandina
Palo santo
Palo santo
Algas marinas
Algas marinas
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Tallo
Tallo
Chile jalapeño
Chile jalapeño
Fatsia Japónica
Aralia o Fatsia Japónica
Rhipsalis
Rhipsalis
Fitorremediación
Fitorremediación
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014