Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Agave americana

Pita, pita amarilla, pita americana o agave amarillo son algunos de los nombres con que se conoce comúnmente al Agave americana. Es un ejemplar de hojas perennes, oriundo de los suelos mexicanos y del sur de USA miembro de las Agavóideas.

Agave americana

Se ha popularizado a nivel mundial por sus dotes como especie decorativa. Por ello, se le encuentra actualmente en Nueva Caledonia, Australia, India, Asia, el Mediterráneo y Sudamérica.

Entre sus peculiaridades se cuenta que carecen de tallo. Sus folios son verdes con azul o amarillo. Es común verla crecer en los lindes de los caminos. Tiene un carácter invasor, apoderándose de campos de labranza, declives y demás. Su longevidad oscila entre los 30 y 40 años.

características del Agave americana

Sus folios se desarrollan a partir de la tierra, alcanzando 2 metros de extensión por máximo 25 centímetros de ancho. Son anchas en su raíz y delgadas en sus puntas. Destacan por su tono níveo mezclado con azul, gris, verdosas o con un efecto degradé.

Están distribuidas de forma curva en torno al centro. El Agave americana está provisto de contornos cerrados de 2 centímetros. Su ápice mide cinco centímetros de dilatación por uno de ancho.

Presenta monocarpismo, es decir, florece una vez y muere tras ello. Su inflorescencia posterior puede alcanzar los 10 m de alto así como 10 cm de eje. Pasada la mitad de su extensión, se aprecian diminutas ramificaciones con apariencia de panoja abierta. Cada flor es pajiza-verdosa y bisexual.

Ellas miden entre cinco a diez centímetros. Resulta altamente curioso que sean los murciélagos los encargados de polinizarlas. ¿Por qué ocurre este fenómeno? Tiene su razón de ser en el olor a almizcle propio de la planta, este es irresistible para los murciélagos.

Por fruto, da una cápsula dilatada.  Al pasar de los años, se notarán muchos retoños en su parte baja. Hasta el momento se conocen 10 variedades.

Cultivo del Agave americana

Precisará de una exposición total al sol, puede tolerar heladas si su tierra está seca. Se ajusta muy bien a los patios con temperatura mediterránea. En cuanto a la tierra, la prefiere arenosa, arcillosa y con un excelente drenaje.

Durante la verano necesitará un riego profuso y semanal. Irá mermando conforme entra el otoño. Con la llegada del invierno éstos se detienen. Tanto la época primaveral como la veraniega constituyen el mejor tiempo para abonarlo.

El Agave americana demuestra su gran resistencia frente a enfermedades o plagas. No obstante, los pulgones son la amenaza más notable a su salud. Aunque puede reproducirse a través de semillas, se trata de un proceso más bien lento.

A causa de ellos, es común que los jardineros opten aprovechar a los retoños para multiplicar el Agave americana. Entre mayo y agosto aparecerán sus preciadas flores.

Usos

El Agave americana no se limita a servir como una variedad ornamental. En territorio mexicano se le utiliza para producir el mezcal, una bebida alcohólica. Entre las diversidades de mezcla, destaca el tequila siendo el más conocido a nivel mundial.

Su elaboración suele estar a cargo de artesanos. Sus folios pueden aprovecharse para la fabricación de telas. Los nativos mexicanos aprovechan los extremos de las plantas para la elaboración de aguas, clavos e incluso lapiceros.

Beneficios para la salud del Agave americana

A nivel terapéutico, su savia ha demostrado gran eficiencia como cicatrizante. Para dolencias de índole estomacal como disentería, diarrea, indigestión, estreñimiento, gases o ictericia también es altamente útil. ¡Asimismo, tiene cualidades laxantes! Con sus hojas se prepara una infusión que sirve para purgarse o combatir la retención de líquidos en el organismo. Las altas concentraciones de fructanas contenidas en el Agave americana podrían corregir malestares del colon.

La mayor parte de la piña del Agave americana está compuesta de fructanas. Científicos consideran usarlas para tratamientos futuros de este órgano, pues llegarían intactas hasta él. De igual forma, los expertos explican que las fructuanas son ricas en probióticos. Es decir, propician el desarrollo de microorganismos en el intestino. A su vez, estos ayudan a que el intestino funcione correctamente.

Por otra parte, también tiene aplicaciones en el campo comercial. En Almería, dentro del territorio español, el espigón de sus flores es especialmente valorado. Dado que se emplea para la fabricación de escaleras. En tiempos antiguos, los españoles usaban la aguja extraída del ápice para la elaboración de bodoques. Los bodoques son contornos que se bordan con un acabado esférico.

Asombra la multiplicidad de usos asociados al Agave americana. Hasta tal punto que incluso se le emplea para la elaboración de sogas. En el pasado también se usaba una parte de sus hojas para lavar las prendas de color negro. ¿La razón? Se descubrió que el jabón tradicional dejaba motas blancuzcas, riesgo que se evitaba con esta alternativa.

¡Cuidado con su savia!

Se precisará de mucha cautela en el manejo de la savia del Agave americana. Puesto que posee cristales de oxalato cálcico. Este componente sobresale por ocasionar erupciones en la piel por manejarlo de forma indebida.

Jun 26, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Agave
    Agave
  • Durazno
    Durazno
  • Árbol de pirul
    Árbol de pirul
  • Berberis vulgaris
    Berberis vulgaris
  • Jatropha
    Jatropha
  • Nepenthes
    Nepenthes
  • Tabebuia
    Tabebuia
  • La secuoya
    La secuoya
EsporófitoPlantas terrestres

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Agavaceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014