Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Nematicidas

Existe un grupo de fitoparásitos que causan conmoción en el sistema agrario, debido a su actividad patógena sobre distintas partes de las plantas o cultivos. Se trata de los nematodos (ascárides o lombricillas), unos parásitos que son destruidos por agentes químicos denominados nematicidas.

Nematicidas

Los nematodos son pequeños gusanos que se alimentan de las raíces de las plantas. Fundamentalmente son cuerpos hídricos, pero abundan mucho en ambientes terrestres, principalmente en tierras de gran compactación y humedad. Por esta razón, se deben evitar estas condiciones en semilleros y viveros, mediante la elección de un buen substrato.

eliminación de nemátodos

Según estudios realizados, por causa de los nematodos fitoparásitos, se producen anualmente numerosas pérdidas de cosechas agrícolas en todo el mundo. Las estimaciones rondan en un 11%, que representan billones de dólares al año.

No se ha obtenido demasiado éxito en el control de los nematodos, aun cuando se utilizan diferentes métodos. Entre los más usados están los productos químicos, porque inducen a la eficaz disminución de su población y, por ende, a la reducción de pérdidas en un mediano plazo. Hay quienes recurren a la limpieza del suelo con antisépticos, lo cual puede resultar ventajoso en determinadas situaciones.

De igual modo, se aplican técnicas como el uso de los llamados nematicidas químicos que, por lo general, van destinados al suelo. Son órganos fosforados como fenamifos, ethoprofos y cadusafos, y carbamatos como aldicarb, carbofurano, oxamilo y otros. Los resultados no siempre son los esperados, debido a la cantidad de elementos implicados.

CONTROL DE NEMÁTODOS

Lograr controlar los nemátodos parásitos no es tarea fácil, debido a que ellos son poseedores de una cubierta muy poco permeable que ofrece una gran resistencia a los agentes controladores, tanto físicos como químicos. Influye además el hecho de que se reparten en profundidades variables del suelo, obedeciendo a la longitud de las raíces, así como su gran dinamismo y capacidad de desarrollo. Es esta característica lo que le permite a una población decadente, recobrarse apresuradamente.

Si bien todos los métodos de control que se empleen tienen sus méritos, no se recomienda utilizar consecutivamente el mismo. Es preciso integrar y adoptar distintos procesos que permitan conservar una población de nematodos, relativamente densa o lo que es lo mismo, por debajo de niveles perjudiciales para las plantas.

Además de lo difícil que es el control de los nemátodos en el suelo, inciden los altos costos de los procedimientos, pero sin lugar a dudas es indispensable hacerlo. Sólo así se podrán conseguir utilidades satisfactorias en la agricultura.

TIPOS DE NEMATICIDAS

Comercialmente hay dos tipos importantes de nematicidas, dependiendo de la labor en los suelos: los fumigantes y los no fumigantes. Los primeros se volatilizan, volviéndose gases que se desplazan por el suelo. Son bastante fitotóxicos y deben ser aplicados de dos a cuatro semanas antes de la siembra.

Los organofosfatos y los carbamatos son nematicidas no fumigantes, aparecen corrientemente en forma granulada y se usan al realizar la siembra. Se aplican en una faja de 10 a 15 cm en el surco, directo sobre el rizoma o la semilla.

En general, no se aconseja el uso de nematicidas químicos, puesto que junto con los nematodos dañinos se eliminan muchos nemátodos benéficos. En la agricultura ecológica u orgánica no se realizan destrucciones, sino una vigilancia de estas plagas.

Un nematicida natural, que es de común uso, es el originado de la pasta del árbol de neem. Se obtiene al presionar la fruta y la semilla en frío.

SELECCIÓN DE Los NEMATICIDAs

El resguardo de la salud humana y del medio ambiente ha originado algunas cancelaciones del registro de muchos nematicidas que agronómicamente eran significativos.​ Algunos nematicidas fumigantes del suelo, han sido prohibidos después de comprobarse su vinculación con efectos nocivos sobre los trabajadores.

Al seleccionar un nematicida deben tenerse en cuenta los registros históricos de aplicaciones, las lluvias e igualmente la disolución, la traslación y otras particularidades físicoquímicas del producto. Asimismo, es recomendable aplicar estrategias que permitan prevenir las pérdidas de efectividad. Una de ellas puede ser la sustitución de moléculas, empleando nematicidas que sean más solubles y móviles en las estaciones de menor precipitación, y viceversa.

EFICIENCIA DE los NEMATICIDAs

Para garantizar la eficiencia de un nematicida se consideran algunos factores como el agua y el suelo. Aunque su apariencia sea de pureza, se requiere realizar estudios para verificar la calidad del agua para garantizar el rendimiento y actuación del nematicida

En relación al suelo, hay que considerar su humedad para el buen funcionamiento de un nematicida. Si no tiene una adecuada humedad, su eficacia merma, por lo que se deberá proveer a la siembra de un riego efectivo tras la aplicación de las sustancias.

Por otra parte, es obligatorio recurrir a estrictas medidas de seguridad. Como se dijo, estos productos generan una alta toxicidad y pueden provocar contaminación del ambiente y daños a quienes se encargan de su manipulación.

Sep 12, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • MonocultivoMonocultivo
  • Agricultura biológicaAgricultura biológica
  • Contaminación del sueloContaminación del suelo
  • Agricultura de regadíoAgricultura de regadío
  • FitosanitarioFitosanitario
  • PlaguicidasPlaguicidas
  • AgroquímicosAgroquímicos
  • HerbicidaHerbicida
EnraizanteAtrazina

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg
Zoysia japonica
Zoysia japonica
Acacia
Acacia
Pulsatilla
Pulsatilla

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita
Lunaria
Lunaria
Schisandra
Schisandra
Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Colza
Colza
Chicalote
Chicalote
Nuez de macadamia
Nuez de macadamia
Ciclamen
Ciclamen
Enraizante
Enraizante
Remolacha
Remolacha
la madreselva
Madreselva
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Níspero
Níspero
Aucuba
Aucuba
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Melocotonero
Melocotonero
Contaminación del suelo
Contaminación del suelo
Antoceros
Antoceros
Pingüica
Pingüica
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí