Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Atrazina

La atrazina es un herbicida de la familia de las triazinas. De acción fundamentalmente sistémica y residual, se aplica especialmente en cultivos y en zonas que requieren control de malezas.

Atrazina

Ordinariamente, la atrazina se emplea como preemergente, colocada en el suelo antes de la siembra del cultivo. Igualmente, puede utilizarse como postemergente anticipado, en malezas recién brotadas. En este último caso su labor esencial sería de contacto y no sistémica, requiriendo la incorporación de surfactantes o aceites, y de una sustancial cobertura de gotas de aspersión.

La atrazina es absorbida especialmente por las raíces y también penetra a través de las hojas, trasladándose por el interior de las plantas. No es volátil, lo que evita daños en cultivos susceptibles.

Información general DE LA ATRAZINA

La atrazina es empleada desde hace más de 45 años. Esto se debe a su efectividad, su acción prolongada y su amplio espectro. Gracias a ello, es casi irremplazable en el control de malezas de hoja ancha y gramíneas anuales en cultivos de maíz, sorgo granífero y caña de azúcar. Actualmente, continúa siendo uno de los herbicidas más utilizados.

Las triazinas son, de los herbicidas, el segundo grupo más empleado en USA. A pesar de ello, se conoce muy poco sobre los posibles efectos en los humanos, y su mecanismo de acción.

Hoy por hoy, su uso es materia de discusión, ya que ocasiona efectos nocivos en especies a las que no va dirigida como a los anfibios, principalmente por la contaminación de las aguas. Y a pesar de que aparentemente está destituida del proceso de registro de la Unión Europea, se sigue manipulando como herbicida en todo el mundo.

USOS DE LA ATRAZINA

Como se dijo, la atrazina es un herbicida artificial que ha demostrado gran eficacia en el control del crecimiento de las malas hierbas, inhibiendo el proceso fotosintético de las plantas. Este compuesto es utilizado fundamentalmente en la agricultura y en terrenos industriales.

Al ser una sustancia de origen antropogénico, no se conocen fuentes naturales de emisión. Se sabe que funciona por desplazamiento y acción residual.

INDICACIONES de aplicación

La atrazina se puede aplicar antes y después de la siembra. Por lo general se hace siguiendo las siguientes indicaciones:

  • Pre siembra: debe prepararse anticipadamente el terreno de la siembra, roturarse y librarse de malezas aplicando atrazina  desde 15 días antes y hasta el momento de la siembra. Se sugiere añadir el producto a unos 3 o 5 cm de profundidad y utilizar rastras rotativas de dos cruzadas.
  • Pre emergencia: se aplica atrazina después de sembrar y antes de la aparición de las malezas, de preferencia con el terreno húmedo, o luego de las lluvias.
  • Post emergencia temprana: la administración de atrazina debe ejecutarse sobre las malezas pequeñas, antes de que tengan más de 3 o 5 hojas, y en las gramíneas de no más de 2 hojas. En general debe removerse el suelo tratando sólo lo indispensable, con el fin de impedir que la atrazina desperdicie su eficacia al ser tapada por tierra sin tratar.

PROPIEDADES de la atrazina

La atrazina en su estado puro es un polvo de color blanco sin olor, poco volátil, reactivo o inflamable. Su fórmula química es igual a C8H14ClN5, y posee una masa molecular de 215,7 g/mol.

Se presenta en forma de cristales que se descomponen cuando son calentados intensamente, produciendo humos tóxicos que incluyen el cloruro de hidrógeno y óxidos de nitrógeno.

Es incompatible con productos de reacción fuertemente ácida o alcalina. La fitotoxicidad no ocurre si se respetan las instrucciones y se cumplen todas las especificaciones de uso.

EFECTOS de su utilización

Los seres humanos, cuando se ven expuestos a la atrazina, aunque sea por poco tiempo, pueden manifestar enrojecimiento en los ojos y ciertos efectos en el sistema nervioso central.

En los casos de exposiciones prolongadas o periódicas, la atrazina provoca dermatitis o sensibilización de la piel. De igual forma, puede perturbar el hígado y el riñón.

Este herbicida está clasificado como peligroso para el ambiente y tóxico para los cuerpos marítimos. Sin embargo, para las aves el nivel de toxicidad se considera exiguo. Posee un nivel pequeño de bioacumulación en peces, pero puede permanecer en el suelo hasta por un año, lo que induce a lixiviaciones y contaminación de las aguas profundas adyacentes.

La atrazina permanece por períodos largos en arroyos o lagos, ya que su descomposición en este medio es lenta. En la atmósfera, la atrazina logra ser degradada al reaccionar con sustancias químicas del aire. No se almacena en la cadena alimentaria.

Se observa que la atrazina es un herbicida de los más empleados en el mundo, exhibiendo una velocidad variable de degradación biológica. No obstante, tiene condicionado su uso en los Estados Unidos de América y ha sido prohibida en muchos países de la Comunidad Europea.

Es importante consultar con un ingeniero agrónomo ante las dudas que puedan tenerse con este herbicida y sus aplicaciones. Sólo así se garantizarán resultados más efectivos.

Sep 15, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Agroquímicos
    Agroquímicos
  • Valeriana
    Valeriana
  • Perejil
    Perejil
  • Agricultura de regadío
    Agricultura de regadío
  • Rotación de cultivos
    Rotación de cultivos
  • Árnica
    Árnica
  • Hierba luisa
    Hierba luisa
  • Herbicida
    Herbicida
NematicidasCyperus papyrus

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Rhodiola
Rhodiola
Sorbus aucuparia
Sorbus aucuparia
Alstroemeria
Alstroemeria
Enebro
Enebro
Fresia
Fresia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Palo borracho
Palo borracho
El geranio
Epiphyllum
Epiphyllum
Agricultura de secano
Agricultura de secano
Plantas de jardín
Plantas de jardín
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014