Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

La secuoya

En Estados Unidos de América, en el mundo de la botánica, puede ser rápidamente identificado con la Secuoya. Aunque no es su árbol nacional – es el roble – éste enorme exponente de la vegetación americana, es conocido también como secuoya roja, secuoya californiana, pero cuyo nombre científico es Sequoia Sempervirens. El nombre a esta especia fue dado en homenaje a un jefe cheroqui conocido como Sequoyah.

secuoya gigante

La secuoya es una conífera de la familia de las Cupressaseae y cuya subfamilia se denomina Sequoioideae. Es un árbol que se caracteriza por su longevidad, una secuoya puede vivir entre 2 y 3 mil años, y por ser la conífera más alta que se conoce. Algunas han llegado a alcanzar los 115 metros de altura. Los árboles de secuoya son verdaderos colosos dentro del reino vegetal.

¿Cómo identificamos una secuoya?

Este árbol posee características muy particulares, además de las ya descriptas y nos permiten identificarlas con facilidad. Tallo cilíndrico y recto, muestra ramas ligeramente encorvadas hacia abajo. Este coloso entre los árboles se destaca por su corteza muy gruesa, su madera es de color rojiza por lo que es sumamente apreciada por los ebanistas. Pero en la actualidad, las secuoyas se encuentran protegidas en reservas naturales.

Las hojas de este árbol se agrupan en hileras enfrentadas y son de tamaños variables que van desde los 15 hasta los 20 mm son largas y aplanadas. Son de color verde bien oscuro, aunque cuando aún son jóvenes presentan un leve color azul verdoso.

A estos gigantes podemos encontrarlos en zonas montañosas y de suelos bastante húmedos. Las secuoyas crecen en grupos, esto les permite protegerse de las inclemencias del clima, sobre todo de vientos helados y de nevadas. Poseen una estructura de crecimiento bastante particular ya que de una raíz crecen varios troncos muy juntos unos de otros. Este es un mecanismo de auto preservación de modo tal que, si uno de los tallos se daña, el resto continúa creciendo, pero sin dejar de aportarle savia al tronco que lo necesita. Los principales bosques de esta variedad vegetal se encuentran en Oregón y California.

secuoya

La reproducción de la secuoya

La forma en que estos árboles se reproducen es sexual y asexual. Producen una gran cantidad de semillas, pero la viabilidad de sus semillas es extremadamente baja, sólo el 15% de las semillas alcanza a florecer y generar un nuevo brote.

También pueden reproducirse por medio de esquejes, es decir a partir de brotes jóvenes, del cual nacerán plantas genéticamente iguales. Una particularidad de las secuoyas es que alcanzan su madurez sexual después de los 15 a 20 años.

La preservación de la secuoya

La secuoya está considerada el ser viviente más grande del mundo, sobre todo su variedad gigante. Esto no ha sido obstáculo para que durante muchos años haya sido víctima de una tala indiscriminada por parte de leñadores. Su madera, dado su intenso color rojizo, es muy apreciada para la fabricación de muebles y artículos de ebanistería. Pero también, a finales del siglo XIX voltear una secuoya era casi una práctica “deportiva”. Se organizaban eventos donde leñadores venidos de distintos lugares de Estados Unidos y Canadá competían para ver quién demostraba mayor habilidad con el hacha para voltear a estos gigantes de la naturaleza.

El Parque Nacional de las Secuoyas fue creado en 1890 y tiene como objeto fundamental preservar a esta especie de la depredación, esto acompañado de diversas leyes que protegen a esta especie.

bosque de secuoyas

Este parque está ubicado en California, al sur de la Sierra Nevada, en los Estados Unidos de América. En el parque se encuentra la secuoya más grande conocida, el famoso General Sherman. Por alguna razón a los especímenes más grandes de secuoyas, el gobierno decidió bautizarlos con el nombre de famosos generales de ejercito sureño durante la Guerra Civil Americana.

Enormes ejemplares de secuoyas fueron víctimas de actos de depredación en nombre del turismo. Por ejemplo, se llegó al absurdo de abrir túneles vehiculares en grandes secuoyas, lo que tuvo como consecuencia que los árboles no soportaran tal depredación y terminaran muriendo.

Las secuoyas para alcanzar su máximo esplendor requieren de 600 a 1000 años de desarrollo. Los ejemplares que hoy podemos disfrutar son el producto de años de crecimiento, aún desde antes de la presencia de habitantes en las zonas. Es por eso que la preservación de las secuoyas es un legado que estamos dejando a las generaciones futuras. Contemplar una secuoya nos permite admirar la magnificencia de la naturaleza, en estos gigantes que, a diferencia del resto de las especies, parecen crecer más y más a medida que van envejeciendo.

Abr 8, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • Ahuehuete
    Ahuehuete
  • Catalpa
    Catalpa
  • Azalea
    Azalea
  • Brachichito
    Brachichito
  • El cedro
    El cedro
  • Caoba
    Caoba
  • Canela
    Canela
  • Quercus petraea
    Quercus petraea
El castaño de indiasEl chayote

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
Árboles
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
diente de león
El diente de león
Gloxinia
Gloxinia
Sorbus aucuparia
Sorbus aucuparia
Maíz
Maíz
Lazo de amor
Lazo de amor
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Árboles frutales
Árboles frutales
Eleuterococo
Eleuterococo
Mejorana
Mejorana
Árbol kiri
Árbol kiri
Ruibarbo
Ruibarbo
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014