Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Wisteria sinensis

La enredadera que se desarrolla en suelos asiáticos, es conocida científicamente como Wisteria sinensis, pero sus nombres comunes son glicina, visteria china, glicina china o flor de la pluma. Es oriunda de siete provincias chinas (Hebei, Hubei, Yunnan, Guizhou, Henan, Guangxi y Shaanxi), aunque también puede hallarse en países como Corea, Japón y Estados Unidos. Su nombre Wisteria, honra al anatomista Caspar Wistar, fallecido en 1818.

Wisteria sinensis

Datos generales de la Wisteria sinensis

La Wisteria sinensis es una planta de la clasificación Wisteria, que engloba una decena de variedades de cepas enredaderas. La mayoría son leñosas y de naturaleza trepadora. Son cultivadas por su valor ornamental, que salta a la vista por su denso follaje.

Sus flores pueden ser azules, blancas o violetas. Suelen crecer agrupadas, con una extensión de 10 a 60 centímetros.

La glicina china es la más popular de este género. Destacan algunas aromáticas como Jacko o Rosea, que cuentan con la predilección de los cultivadores del occidente europeo.

Variedades

Existen cerca de una decena de variedades de Wisterias registradas hasta mayo de 2015. Algunas de ellas son:

  • Wisteria brevidentat
  • Wisteria frustescens: hallada en Estados Unidos en 1823.
  • Wisteria ventusa.
  • Wisteria sinensis: descubierta en territorio chino hacia 1826.
  • Wisteria brachybotrys: vista por primera vez en 1839.
  • Wisteria floribunda. registrada en 1825 y conocida comúnmente como wisteria japonesa.
  • Wisteria formosa: es un híbrido resultante de la mezcla entre la wisteria floribunda y la frutescens, encontrada en los EE.UU.
  • Wisteria venusta: mejor conocida como wisteria seda o aterciopelada, fue descubierta en 1916. Posee inflorescencia diminuta y abundante.
  • Wisteria villosa: la última variedad registrada hasta la fecha, hacia el año1926.

Características de la Wisteria sinensis

La Wisteria sinensis es distintiva por ser una planta leguminosa, perenne y leñosa. Además es caducifolia, es decir, que pierde sus hojas en fechas invernales. Puede guiarse su desarrollo para que adquiera una apariencia arbustiva. Crece hasta un metro de altura al año, hasta alcanzar los 30 metros.

Su tronco es grueso y se retuerce en dirección opuesta a las manecillas del reloj. La Wisteria sinensis tiene hojas que se alternan con una docena de hojuelas opuestas, enteras y puntiagudas, de 10 centímetros de largo.

Wisteria sinensis Características, cultivo, usos, variedades, flores, frutos

Por la tonalidad de sus flores-blancas y lilas-su inflorescencia colgante y su fácil cultivo, es una excelente alternativa para embellecer los patios.

Su esperanza de vida es comparable con la del ser humano: llega a vivir 100 años. Hay un ejemplar excepcional en los terrenos del Museo de la Radio de Ponferrada, España, que cuenta con 140 años.

Flores y frutos

La Wisteria sinensis da como fruto vainas largas de textura aterciopelada y llamativa. Miden 15 cm de largo y cuentan con tres semillas esféricas, chatas, pulidas y pardas. Es necesario mantenerlas fuera del alcance de niños o mascotas porque pueden resultar muy tóxicas, causando vómitos, mareos, dolor de cabeza y malestares abdominales.

Las flores se agrupan a modo de racimos que cuelgan con sus 30 centímetros, siendo este su sello característico. Asemejan mariposas, de lindos colores y agradable fragancia, fresca y natural.

Para su óptimo desarrollo precisa de cuatro horas de luz solar diarias, aunque también crece a sombra parcial.

Cultivo de la Wisteria sinensis

Cuando se opta por cultivar una Wisteria sinensis, es recomendable elegir una que ya esté florecida, porque esto permite conocer el color que tendrá, y qué tan fragante puede ser, dependiendo de su variedad.

Le favorecen temperaturas moderadas, pero puede soportar fuertes heladas. Es necesario mantener húmeda la tierra, con buen drenaje y libre de caliza, ya que es propensa a padecer clorosis férrica, que puede provocar la defoliación completa de la planta.

Debido a la rapidez de su desarrollo, la Wisteria sinensis requiere tierra profunda en la que sus raíces puedan extenderse.

Cuidados

La Wisteria sinensis requiere de un riego moderado, aunque con mayor frecuencia durante su juventud.

Anualmente se debe añadir fertilizante natural para garantizar su crecimiento. Las dosis pueden incrementarse durante el florecimiento.

Se acostumbra a podar una vez durante el invierno, para eliminar las partes marchitas o que afean el ejemplar. En cambio, se realiza quincenalmente en fechas veraniegas.

La wisteria sinensis

Reproducción y usos de la Wisteria sinensis

La reproducción puede hacerse por esqueje, semillas, acodo o injerto. Por esqueje, se aplica el tratamiento en base a hormonas por un día entero para colaborar con el arraigado. Su reproducción a través semillas se desaconseja porque tarda una década.

Por acodo es más simple su multiplicación, y debe hacerse durante el otoño. Lo ideal es cavar una diminuta cuneta e introducir la rama deseada, de forma acostada. Posteriormente hay que cubrirla con la tierra y regar. En primavera estará lista la glicina.

El injerto se hace encima de ramas arraigadas y poco deseadas.

La Wisteria sinensis es utilizada en el arte del bonsái, puesto que tolera muy bien el podado. Su importancia decorativa radica en su atractivo floral y su fragancia. Por ser trepadora, es empleada para revestir paredes, rejas y garajes, entre otros espacios.

Abr 25, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Trufa negra
    Trufa negra
  • Plantas leñosas
    Plantas leñosas
  • Pomelo
    Pomelo
  • Jazmín
    Jazmín
  • Paulownia tomentosa
    Paulownia tomentosa
  • Melocotonero
    Melocotonero
  • Eleuterococo
    Eleuterococo
  • Acer palmatum
    Acer palmatum
ChirivíaAcer palmatum

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Fabaceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita
Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Chile jalapeño
Chile jalapeño
Albizia
Albizia
Pacana
Pacana
Alcaparras
Alcaparras
Rotación trienal
Rotación trienal
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Puerro
Puerro
hojas de acebo
El acebo
Pieris Japónica | Características, cuidados 2
Pieris Japónica
Bardana
Bardana
Autótrofos
Autótrofos
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014