Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Chirivía

Similar en su forma a la zanahoria, la chirivía es una hortaliza de raíz pivotante, comestible y a la cual se le adjudican importantes propiedades beneficiosas para la salud. Esta planta es cultivada en Europa y Asia desde hace miles de años y llegó a ocupar un lugar destacado en la dieta de las civilizaciones antiguas. Con el descubrimiento de América y la introducción de la patata en el continente europeo, fue perdiendo su lugar preponderante. El nombre científico de esta planta es Pastinaca sativa y forma parte de la familia Apiaceae que, anteriormente, eran conocidas como Umbelífereae.

Chirivía

Descripción de la chirivía, sus características

La chirivía es una planta de las conocidas como bienales – es decir que alcanza su desarrollo completo al cabo de 2 años – y tiene una morfología similar a la de la zanahoria. Su sistema radicular cuenta con una raíz principal pivotante que llega a medir unos 20 centímetros, es carnosa y gruesa. El color de esta raíz pivotante es marfil cremoso o blanquecino.

Durante su primer año de vida presenta un tallo corto del cual se desprenden hojas con forma de rosetas. Las hojas de la chirivía son grandes, pueden medir hasta 40 centímetros de longitud y en la base presenta largos pecíolos. Los bordes de las hojas pueden ser dentados o lobulados.

Ya en su segundo año de vida, la chirivía comienza a desarrollar ramificaciones que pueden alcanzar los 80 centímetros de largo. En esta etapa, de los ápices de las ramas comienzan a brotar sus umbelas con flores muy pequeñas de color blanco verdoso.

Las semillas de la chirivía son aplanadas y presentan estrías, su color es castaño

Principales beneficios y propiedades de la chirivía

Hasta el ingreso de la patata al continente europeo, la chirivía era una parte importante de la dieta por aquellos años. Su alto contenido de hidratos de carbono y azúcares la convertía en un alimento esencial en los fríos inviernos.

Además de su importante aporte de hidratos de carbono, la chirivía contiene vitaminas del denominado grupo B. también es importante la presencia de sodio, niacina, tiamina y, en menor medida, vitamina C.

Chirivía Características, beneficios y propiedades, cultivo Hortaliza

El consumo de chirivía es recomendado para aquellas personas que sufren de hipertensión, gota, retención crónica de líquidos y reuma. Aunque su aporte de fibras es menor, suele ser recomendada para ciertos trastornos intestinales. Esta planta se consume, por lo general, en sopas y guisos. A diferencia de la zanahoria, se recomienda su consumo luego de un proceso se cocción. Salvo por la ausencia de betacarotenos, la chirivía posee mayor cantidad de nutrientes que la zanahoria.

Los horticultores recomiendan la recolección de las raíces de chirivía durante el otoño ya que es el momento en que ha concentrado mayormente sus propiedades y se refuerza su sabor dulzón y picante.

El cultivo de Chirivía

Esta planta es poco exigente con el tipo de suelo, aunque reconoce un mejor desarrollo en aquellas regiones donde abundan las heladas ya que los suelos fríos son ideales para la obtención de un mejor producto. Es por esto que uno de los países que se destaca por el cultivo de la chirivía es Finlandia.

El cultivo de esta planta se realiza a partir de sus semillas y puede efectuarse en cualquier suelo que sea poco profundo y poco o nada pedregoso. En lo posible, deben evitarse los suelos demasiado ácidos ya que agrietan las raíces y afectan su aspecto comercial.

Para sembrar se utilizan grupos de semillas que van colocándose separados – los grupos – unos de otros a una distancia de 15 centímetros. Deben enterrarse a una profundidad no mayor a 1 centímetro y en lo posible, deben elegirse días sin viento para la siembra ya que las semillas son demasiado livianas y pueden volarse. La siembra se realiza a comienzos de la primavera.

Luego de la siembra, es conveniente mantener la temperatura del suelo cubriéndolo con material orgánico. El riego debe ser regular para mantener la humedad del suelo, pero evitando cualquier tipo de encharcamiento ya que agrieta la raíz pivotante de la chirivía.

La chirivía

Es importante limpiar el sembradío de chirivía de forma periódica, para evitar la aparición de otras hierbas que compitan con la planta, restándoles nutrientes para su desarrollo.

La recolección se realiza durante el otoño y es sumamente sencilla ya que consiste en arrancar la planta de raíz.

La producción de chirivía

En la actualidad, la producción y comercialización de chirivía no está muy extendida y adquiere un carácter casi doméstico. Son muy pocos los mercados de hortalizas que comercializan este producto de manera masiva. Aunque es conveniente señalar que en las regiones de climas más fríos de Europa, su consumo adquiere mayor grado que en otras regiones.

Abr 20, 2017Florista

Entradas relacionadas:

  • Zanahoria
    Zanahoria
  • Espinaca
    Espinaca
  • Avellana
    Avellana
  • Achicoria
    Achicoria
  • El chayote
    El chayote
  • Plátano
    Plátano
  • Melón
    Melón
  • Caña de azúcar
    Caña de azúcar
AmarilisWisteria sinensis

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Florista
Apiaceae, Hortalizas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
el pino piñonero
Pino piñonero
Liquidámbar
Liquidámbar
Biorremediación
Biorremediación
Chirimoya
Chirimoya
Perennifolio
Perennifolio
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
La drosera
Drosera
Escallonia
Escallonia
Brezo
Brezo
Biorremediación
Biorremediación
Mejorana
Mejorana
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014