Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Halófitas

Especialistas estiman que existen alrededor de 298 mil especies distintas de plantas en el mundo, entre las que destacan las halófitas. Son poco conocidas, pero una referencia común es que son “plantas de sal”, debido a que permanecen en contacto con el agua salada a través de sus raíces.

Halófitas

Las halófitas crecen de manera natural en manglares, marismas, pantanos y playas, es decir, prefieren los terrenos salinos, costeros, continentales o litorales. Se desconoce con exactitud si su tolerancia a la sal deriva de características morfológicas, fisiológicas o climatológicas, que se dan durante su ciclo de vida.

Las plantas halófitas poseen cierta cantidad de sal en su interior, que científicos califican como “normal”, pero eliminan su exceso a través de diversas estructuras, que suelen ser glándulas de sal o, incluso, tricomas secretores de salinidad.

El mecanismo implica que las halófitas concentran en sus hojas el índice de sal que contienen. Posteriormente, éstas caen o mueren. Para compensar esa sal absorben mucha más. De hecho, es común que la concentración en su citoplasma supere a la del sitio. Estas matas guardan la mayor parte de la sal en sus vacuolas. También pueden ser regadas con agua de mar.

Tipos de halófitas

Las halófitas no abundan en el planeta. Tan sólo representan el 2% de todas las especies. Aun así, es complejo hacer una lista debido a que se ignora con precisión la resistencia a la exposición salina de muchas plantas.

Se pueden diferenciar entre estrictas, que implica que sólo pueden desarrollarse en espacios salados, y facultativas, término que hace referencia a su resistencia a grandes aglutinaciones de sal. Estas últimas tienen la capacidad de copar diversas zonas bajas o de poca salinidad. La más habitual es la grama de los salares, llamada Spartina.

Entre las variedades halófitas que más resaltan se pueden mencionar a: rhizophoraceae, verbenaceae, chenopodiaceae, plumbaginaceae tamaricaceae y graminaceae. Entra las más extrañas se hallan las pteridófitas.

Algunas cuentan con características particulares como la laguncularia. Esta planta halófita está compuesta por neumatóforos, raíces negativamente geotrópicas, que progresan fuera del agua salada. También tienen lenticelas en su estructura superficial y un aerénquima totalmente desarrollado.

Características de las halófitas

Las plantas halófitas que se dan en manglares son muy llamativas, debido a que no sólo se adaptan a altas proporciones de sal, sino que también han incorporado, de forma natural, algún mecanismo que les permite resistir a la deficiente aireación del sitio donde se encuentran.

Es posible incluir a la rhizophora mangle en esta tipología,debido a su capacidad de contrarrestar la acción mecánica a la que deben ser sometidas por los cambios periódicos que sufren las mareas. Además están formadas por raíces fúlcreas, las cuales permanecen enterradas en el suelo, aunque con cierto comportamiento similar a los neumatóforos, lo que supone que sus tallos son más largos que su raíz.

Algunas plantas halófitas tienen glándulas especiales, que les ayudan a reducir gradualmente la sal en su estructura. Por lo general, lucen cubiertas de un polvo gris, que contiene cristales de sal en su fórmula. Durante la noche, las halófitas parecen brillar con su color verde, aunque con cierto rocío, que es atraído por la sal en la superficie, que absorbe vapor de agua de la atmósfera.

Una particularidad de estas especies es que ciertas plantas con ciclos de vida cortos, pueden alcanzar su fase de reproducción rápidamente, la cual se da sobre todo es las estaciones lluviosas del año, cuando la concentración de sal es más baja. El agua de lluvia ayuda a que las sales que están en el exterior, ingresen hacia la parte interna de la planta.

Resistencia salina

Una forma de medir cuantitativamente la tolerancia salina de una planta, es «contabilizar» el total de sólidos disueltos en el agua que es utilizada para el riego de la misma. Habitualmente, el agua de mar tiene 36 gramos de sales disueltas por litro (g/l). El de mayor presencia es el cloruro sódico.
Por ejemplo, las legumbres o el arroz pueden soportar alrededor de 3 g/l y se les considera plantas glicófitas, como a la mayoría de las que se utilizan para cosechar. Otras, como la salicornia bigalovii, se desarrollan correctamente con 70 g/l, lo que la hace ideal para una cosecha.

La cebada y la datilera son plantas que pueden aguantar hasta 5 g/l, por lo que se clasifican entre halófilas marginales.

Importancia económica de las halófitas

Investigaciones recientes indican que una especie de planta halófita perenne, la kosteletzkya pentacarpos, crece adecuadamente en desiertos de zonas saladas, en regiones de América del Norte, medio Oriente, Asia o Australia.

Además de no ser invasiva, permite ser regada con agua salada y es altamente resistente a extensas sequías e inundaciones. Sus semillas son apreciadas en la fabricación de biocombustible, específicamente biodiesel y etanol. Asimismo, sería ideal como arena para gatos o ropa para animales.

La semilla de esta planta contiene aminoácidos y, tanto las raíces como sus flores, tienen biopolimeros que sirven como goma para químicos industriales. Otro punto a favor es que su cultivo es económico.

Dic 2, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Pteridofitas
    Pteridofitas
  • Fanerógamas
    Fanerógamas
  • El geranio
    El geranio
  • Salicornia
    Salicornia
  • Hiedra venenosa
    Hiedra venenosa
  • Plantas terrestres
    Plantas terrestres
  • Arándano
    Arándano
  • Maleza
    Maleza
Grama bahianaHedera helix

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Asiento de suegra
Asiento de suegra
Espatifilo
Espatifilo
Ajedrea
Ajedrea
Peonias
Peonias
Avellano
Avellano
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
castaño de indias
El castaño de indias
Riego por goteo
Riego por goteo
Papaya
Papaya
Fruticultura
Fruticultura
Cotoneaster
Cotoneaster
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014