Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Heterofilia

Estudiar las plantas nos conduce a descubrir sus características, pero también increíbles sorpresas de la naturaleza, como la llamada heterofilia foliar. Este fenómeno se observa en una de sus principales partes: la hoja.

Heterofilia

Las hojas son muy variadas en forma, color y tamaño. Contienen un pigmento verde denominado clorofila, que se encarga de «atrapar» la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono en oxígeno. De igual modo, absorben y difunden agua y gases.

Lo que muy pocos saben, es que en el «mundo de las hojas», puede existir polimorfismo, y es a esa presencia de diversos tipos de hojas en una misma planta, a lo que se conoce como heterofilia. Puede darse el caso, por ejemplo, de que una especie nueva tenga hojas distintas a las de la planta adulta, como sucede en el eucaliptus. Es allí cuando se emplea el término heterofilia para describir esta característica.

La palabra heterofilia deriva del prefijo griego etepo o hetero, que significa diferente, de la palabra phyllon, que traduce hoja, y del sufijo ía, que en los sustantivos femeninos del latín indica cualidad o estado.

¿Qué es la Heterofilia Foliar?

En el campo de la botánica, es común hablar de heterofilia foliar, como una anomalía que se observa en las plantas cuando exhiben hojas desiguales o de diversos tipos, aun estando en condiciones ambientales normales.

No es muy frecuente, pero sucede que una misma planta pueda presentar hojas de variados rasgos. Muchas muestran contrastes entre las hojas de las ramas más altas y las más bajas, o entre los ejemplares arbustivos y los arbóreos. Estudiosos del tema dicen que sólo hay heterofilia cuando existen dos o más clases de hojas con diferencias en su forma o tamaño.

En las plantas adultas puede haber una distinción entre las configuraciones foliares. Pueden ser presentadas en el mismo tronco o rama. También hay plantas con formaciones foliares dispares en el mismo nivel o en el mismo nudo, así como pueden hallarse plantas viejas con hojas diferentes a las que tenía cuando estaba nueva.

¿Cuáles son las causas de la heterofilia?

Respecto a las causas de la heterofilia, algunas pueden ser intrínsecas, mientras que otras son producto de la adaptación, como la observada en plantas que se desarrollan en tierra o en agua. Por lo general, sus hojas cuando están sumergidas son diferentes a las que permanecen en la superficie del agua.

ejemplos de plantas heterófilas

Ejemplos de heterofilia se encuentran en algunos helechos del trópico, como el Eichornia azurea, el cual posee hojas ovales y lineares. También en ranúnculos hídricos, donde las hojas externas son bastante disímiles con respecto a las sumergidas.

En el género Juniperus hay especies con hojas en forma de aguja, mientras otras, como el Juniperus thurifera, tiene hojas en escamas, pero con la particularidad de que en éstas las hojas de las ramas más jóvenes son aciculares.

Del mismo modo, existen taxones que lucen heterofilia, con más de un morfo de hojas en la planta adulta, como la Sassafras y la Lauraceae. Asimismo,en ciertos taxones, como el espécimen de la Araceae, las hojas ostentan heteroblastia o cambios muy notables, lo que muchas veces dificulta su identificación.

Igualmente, las disposiciones escamosas que prosperan en los tallos de las variedades de los subgéneros Misandra y Panke, se han comprendido de muy distintas formas según los diferentes autores, bien sea como lígulas, estípulas intrapeciolares, escamas u hojas no perfeccionadas. En esta última situación, se presume la presencia de heterofilia.

Se evidencian además plantas heterófilas con hasta cuatro diferentes formas de hoja, todas con borde liso. Algunas de estas son de tallo leñoso, y pueden crecer tanto al sol como en la sombra.

¿Cómo se caracteriza la heterofilia?

Dentro de las características se puede encontrar una heterofilia que está unida al genotipo y que de por sí, es hereditaria e indiferente a los cambios del medio ambiente. Esto se detecta en muchísimas especies que adquieren en la forma adulta un aspecto diferente al que poseían en su etapa juvenil. Es el caso del Eucalyptus globulus, la hiedra o Hederá hélix y la Euphratica populus. Destaca también el Acebo, donde las hojas más bajas cuentan con una cantidad mayor de pinchos, que le sirven de defensa contra los animales.

plantas con variación según el medio

Entre las plantas que presentan variación según el medio, se pueden mencionar:

  • El ranunculus agua o ranunculus aquatilis, donde las hojas sumergidas son finamente lanceoladas y las que quedan a flote son menos fragmentadas.
  • La cabomba o cabomba aquatica, con las hojas sumergidas verticiladas, es decir, formando un conjunto de tres o más hojas que brotan de un tallo en el mismo nudo. Están opuestas a las flotantes, que son peltadas, orbiculares, elípticas u oblongas.
  • La punta de flecha o sagittarias, con tres diferentes tipos de hojas, dependiendo de si está sumergida, flotando o en el aire.
Oct 23, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Tejidos vegetales
    Tejidos vegetales
  • Xilema
    Xilema
  • Hiedra venenosa
    Hiedra venenosa
  • Banda de Caspary
    Banda de Caspary
  • Tallo
    Tallo
  • Cloroplastos
    Cloroplastos
  • Pecíolo
    Pecíolo
  • Drosera
    Drosera
Salix albaCorylus avellana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014