Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Pulsatilla

El amplio mundo de las plantas ofrece beneficios para casi cualquier ámbito de nuestras vidas ya sea para embellecer algún rinconcito de nuestro hogar o, incluso, para curar afecciones. Sobre este último punto, la pulsatilla lleva la delantera. La especie es utilizada para tratar múltiples enfermedades como las respiratorias, espasmos y depresiones.

Pulsatilla

Su nombre científico es Pulsatilla Vulgaris y aunque suele ser mencionada como un subgénero de Anémone, la realidad es que no se tiene claro a cual pertenece. La única información certera es que forma parte de una clasificación de al menos 30 especies de plantas caducifolias, de larga vida.

La pulsatilla se emplea en la preparación de medicamentos homeopáticos. Sin embargo, esta solo debe ser manipulada por un especialista en el área, debido a su alta toxicidad. Según el tiempo que dure en contacto con el afectado, puede ser altamente perjudicial para la piel.

Características de la pulsatilla

Es posible encontrar pulsatilla en distintas áreas de Asia, Europa y Norteamérica, especialmente en praderas con exceso de hierbas o en zonas de montaña. Se identifica fácilmente por sus distintivos tonos púrpura profundo, azulado o violeta, luciendo una flor acampanada, que es de las primeras en florecer durante la primavera.

Pese a que se trata de una planta perenne, sus hojas son caducas. Están dotadas de pequeños vellos y crecen a partir de rizomas subterráneos, en forma de roseta. Entre los nombres más populares para referirse a esta mata destacan “flor de pascua” y “flor de viento”.

Tanto su tallo como las hojas se sienten aterciopelados al tacto debido a los pequeños pelos que exhibe. Sin embargo, tiene una función más allá de suavizar su aspecto, pues ayuda a que la estructura se adapte mejor a distintos climas. Soporta la estadía en montañas y otros lugares de bajas temperaturas, su gamuza permite el ingreso de oxígeno y la protege del sol.

Propiedades de la planta

Se debe tomar en cuenta que la parte de la pulsatilla empleada para procesos curativos es la hierba y no la flor. Al manipularla, es importante contar con implementos adecuados que eviten que entre en contacto con la piel. Algunos de los problemas con los que puede ayudar son:

Enfermedades respiratorias: es útil para mejorar resfriados, con sus consecuentes síntomas (fiebre, pérdida del gusto y olfato) bronquitis y sinusitis con gran cantidad de tos y mucosidad. Sobre todo si luce amarilla al expulsar, este punto será la señal indicada para ingerirla.

Menstruaciones irregulares: Si regular el ciclo menstrual es un dolor de cabeza, la pulsatilla será su mejor aliada, pues en poco tiempo podrá ajustar los tiempos. Adicionalmente, combatirá los síntomas frecuentes como jaquecas, hinchazón del vientre y cansancio severo.

Tratar dolores: Ya sea de cabeza, muelas o paperas, resulta muy efectiva para reducirlos.

Problemas de digestión: Mejora la labor del estómago y el hígado, fundamentalmente en el caso de aquellos que son perezosos justo después de comer. Previene síntomas como náuseas, flatulencias o vómitos. Contrarresta la aparición de acidez, regurgitaciones y estreñimiento.

Otras propiedades de la Pulsatilla

La pulsatilla es antibacterial, sedante y antiespasmódica.

Depresión: es ideal para mejorar la actitud de personas con personalidad frágil, inseguras, tímidas, con pensamientos recurrentes de abandono y tendencias suicidas. También puede servir para ayudar a quienes lloran o están tristes frecuentemente.

Mal comportamiento en niños: se sugiere cuando los pequeños son proclives a las rabietas, están irritables, son caprichosos, tímidos o inseguros.

Cultivo de la Pulsatilla

Dado que la pulsatilla se conserva muy bien en exteriores, es posible recolectarla en estado silvestre, para situarla en sitios frescos de la casa. Sin duda, el sitio de mayor vistosidad será aquel que esté rodeado de rocas o niveles en el terreno, siempre que sea a semisombra.

Aunque disfruta el invierno y puede sobrevivir muy bien durante la época, se sugiere protegerle con otras plantas a su alrededor. Lo mismo durante el verano, pues se debe procurar que esté en un sitio fresco. La forma apropiada de multiplicación es a través de sus rizomas, justo al inicio del otoño. En primavera florecerá con normalidad.

Se requiere un sustrato bien mezclado para garantizar su crecimiento. Tierra de jardín, mantillo y arena será la combinación adecuada. Procure regarla a diario, pero siempre evitando encharcar el suelo, pues el exceso de agua podría generar la pudrición de sus raíces y posterior muerte de la planta.

En caso de emergencia

Si usted ha consumido pulsatilla sin control alguno, es posible que experimente síntomas adversos de cuidado: irritación en la piel, problemas de estómago y convulsiones. En algunos casos graves, la ingesta de esta planta estimula el sistema nervioso de forma excesiva justo antes de dañarlo considerablemente y provocar la muerte.

Si sospecha que ha consumido pulsatilla en exceso y se ha intoxicado, debe acudir inmediatamente al centro de salud más cercano. Es posible que el médico indique un lavado de estómago y respiración asistida para su seguridad. Estos podrían ser los síntomas que presente:

  • Hormigueo en la lengua y boca
  • Músculos de la cara rígidos.
  • Salivación excesiva
  • Vómitos
  • Dificultar para tragar
  • Visión borrosa
  • Convulsiones
  • Arritmia.
Feb 7, 2019Redacción

Entradas relacionadas:

  • La cala
    La cala
  • Árnica
    Árnica
  • Pino piñonero
    Pino piñonero
  • Nandina
    Nandina
  • Aubrieta
    Aubrieta
  • Vara de oro
    Vara de oro
  • Mirabilis jalapa
    Mirabilis jalapa
  • La milenrama
    La milenrama
OrnithogalumZamia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Arbustos, Medicinales, Plantas, Ranunculaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fumagina
Amarilis
Amarilis
Apio
Apio
Cebada
Cebada
Clorofila
Clorofila
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Frambuesa
Frambuesa
Trufa blanca
Trufa blanca
Quercus rubra
Quercus rubra
Plantas aromáticas
Plantas aromáticas
Plantas medicinales
Plantas medicinales
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014