Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Amanita phalloides

Amanita phalloides es un hongo micorrizógeno, perteneciente a la familia amanitaceae y al género amanita. El calificativo phalloides proviene del griego phallos, pene, y eidos, forma, lo que significaría: con forma de falo. Quizás se denominó así por el parecido de su basidiocarpo, en su temprano desarrollo, con un falo masculino o con las setas del orden phallales. En español también se conoce como oronja verde, canaleja, oronja mortal, hongo de la muerte y cicuta verde.

Amanita phalloides

Es una de las setas europeas más venenosas, seguida por la Amanita gemmata. Estas especies han sido causantes de muchos envenenamientos y el riesgo de muerte tras el contacto con alguna de ellas es de un 90%. Ninguna de sus partes es consumible. Por su apariencia, tiende a confundirse con la Amanita citrina, que es inofensiva, y con la Russula virescens, a pesar de que ésta no posee anillo ni volva.

A la intoxicación originada por el consumo de Amanita phalloides se le llama micetismo. Históricamente se han sabido de muchos casos accidentales de envenenamiento, entre ellos el del Emperador Claudio y el Emperador de Alemania Carlos VI de Habsburgo.

CARACTERÍSTICAS de la Amanita phalloides

La Amanita phalloides posee un epigeo y esporo carpo, cuerpo de fructificación grande e imponente, con píleo. Su sombrero de 5 a 15 cm de diámetro, es primeramente redondeado y convexo, y a medida que envejece se aplana y desarrolla un olor dulzón.​

El sombrero va de un color amarillento a un verde oliva, aunque en oportunidades puede ser muy claro, casi blanco, con fibras radiales más oscuras que se difunden hacia afuera. Las placas bajo el sombrero y el tallo son blancas y el tallo posee un anillo preciso, semejante a una falda que, en ocasiones, puede deteriorarse o perderse.

El tallo tiene una longitud de 8 a 15 cm y una anchura de 1 a 2 cm, el pie se dilatae n una especie de bulbo, cubierto por una envoltura blanca llamada volva. Dicha volva, distintiva de la Amanita phalloides, puede ocultarse bajo las hojas, por lo que es importante removerlas, para descubrirla.​

La Amanita phalloides brota de la tierra protegida por un velo global, semejante a un huevo que al romperse deja a la volva como un remanente.

Su carne es blanca, y algo verdosa debajo de la cutícula. No es muy firme, su sabor es suave y dulzón, de un olor agradable cuando está joven, pero se va tornando repugnante a medida que envejece.

HÁBITAT de la Amanita phalloides

La Amanita phalloides asoma en los meses de otoño, porque no le agrada mucho el frío. Crece en los montes de hojas vetustas, en específico bajo bayas y robles, observándosele una ligera predilección por las tierras ácidas. En las áreas de montaña es fácilmente localizable, cerca de las coníferas, y en los prados alrededor de las arboledas. En ciertos períodos es muy numerosa.

MANIFESTACIONES DE LA INTOXICACIÓN

Es de hacer notar, que tan sólo un ejemplar de Amanita phalloides es capaz de intoxicar de manera grave a una persona, y aunque la medicina ha tenido sus avances y los índices de mortandad han disminuido, el riesgo de muerte del paciente es elevado.

El  cuadro clínico es caracterizado por un período asintomático, una primera fase gastrointestinal, una segunda fase de latencia, y una tercera fase hepatorrenal, llegando a requerirse trasplante hepático.

El veneno actúa en el hígado y los riñones, provocando un fallo hepático y el síndrome faloidiano, el cual retarda la acción y entorpece la identificación de la raíz del envenenamiento, por lo cual es transcendental tener cuidado y no confundirla con las setas comestibles.

ACCIÓN DE LA Amanita phalloides

La Amanita phalloides domina tres grupos tóxicos: Amatoxinas, faloidinas y falolisinas, los cuales no mueren con la cocción, el marinado ni el secado. Actúa inhabilitandoel ARN polimerasa II que participa en la duplicación del ADN, interrumpiendo la síntesis proteica y ocasionando la muerte celular.

Estas toxinas son absorbidas prontamente por el tracto gastrointestinal, circulan enterohepáticamente y son excretadas primordialmente por los riñones y en una mínima cantidad por las heces. Ciertos ensayistas declaran que las amatoxinas no intervienen en este proceso.

El micetismo se ha dividido, como ya se cito, en tres etapas según el avance de la intoxicación, existiendo un lapso asintomático que va de 6 a 24 horas desde la ingesta, por lo cual es considerado de acción tardía.

La fase gastrointestinal dura de 12 a 36 horas. Inicia con dolor abdominal, náuseas, vómitos y mucha diarrea. En algunos casos se produce un moco sanguinolento, que lleva a deshidratación y shock con cambios hidroelectrolíticos.

La fase de mejoría aparente tarda de 12 a 24 horas. El paciente sigue con los síntomas, aunque se manifiesta desarrollo de las enzimas hepáticas.

La fase hepatorenal se inicia de 2 a 4 días después del consumo. Se observan indicios de hepatotoxicidad, incremento de la bilirrubina y las transaminasas, variación del coagulo grama, hipoglucemia y acidosis metabólica. Se puede originar un deterioro renal por toxicidad directa o secundaria a una deshidratación. Si el tratamiento no es oportuno y adecuado, el enfermo muere por insuficiencia hepatorenal.

Ago 5, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Champiñón
    Champiñón
  • Sophora japonica
    Sophora japonica
  • Filodendro
    Filodendro
  • Fresno
    Fresno
  • Bromelia
    Bromelia
  • La orquídea
    La orquídea
  • Morchella
    Morchella
  • Plantas venenosas
    Plantas venenosas
ViolaFotosíntesis

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Hongos
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Rododendro
Deforestación
Deforestación
Perennifolio
Perennifolio
Paulownia tomentosa
Paulownia tomentosa
Tala de árboles
Tala de árboles
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Vendimia
Vendimia
El clavel | Características, cuidados 3
El clavel
Zanahoria
Zanahoria
Pinsapo
Pinsapo
Bambú
Bambú
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014