Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Cardo santo

El cardo santo es una hierba silvestre que tiene múltiples usos medicinales y que se originó en la región mediterránea de Europa y parte de Asia.

Cardo santo

Dinesh Valke (licencia)

Se trata de una planta pequeña (de 20 a 60 cm de altura), de hojas grandes con vellosidades, abundantes espinas y flores de color amarillo.  Su nombre científico es Cnicus benedictus y pertenece a la familia de las Compuestas.

También es conocida como cardo bendito, cardo blanco, cardo de San Benedicto,  cardo moteado, centaurea bendita, centaurea vellosa, panicardo, tangarnina, zorrina, cardo-huso áspero, calcitrapa lanosilla y centaurea sudorífica.

Para muchos herbolarios, el cardo santo es un remedio mágico, milagroso. La planta obtuvo el título de “bendecida” o “santa”  por su utilización en la curación de la peste y la viruela. En el siglo pasado fue señalada como un tónico de hierbas para la mujer.

Cultivo del Cardo santo

La flor del cardo santo es muy atractiva. Consta de pequeñas esferas de color amarillo que crecen rodeadas de un adorno color magenta o rosa. El fruto es un aquenio cilíndrico de apenas  un centímetro.

La hierba se cultiva a través de sus semillas, las cuales germinan rápidamente. Se suelen sembrar en canteros durante la primavera. En pocos días aparecen los brotes y estos se trasplantan cuando alcanzan unos cinco centímetros.

El cardo santo se halla en terrenos áridos, secos y pedregosos, márgenes de cultivos, orillas de caminos, lugares abandonados, viñedos y olivares.

Para sembrarlo se hacen surcos separados de 50 y 30 cm de distancia. Pronto aparece una roseta de hojas y comienza el proceso de floración. Durante esta etapa se realiza la cosecha, cortando la planta entera por la base. Posteriormente, la mata se pone a secar al aire y a la sombra, y luego se conserva bajo techo. La raíz es lo único que no se usa con fines medicinales.

El cardo santo

Dinesh Valke (licencia)

Propiedades del cardo santo

El cardo santo está compuesto por lactonas sesquiterpénicas del tipo germacranólido, como cnidina y benedictina. También posee Flavonoides (glucósidos del apigenol, luteol y kenferol), dosis de aceite esencial (constituyentes triterpénicos y esteroídicos), Taninos, sales minerales (10 a 20%), alcaloides, resina y mucíligo.

La cnidina es una sustancia amarga con acción aperitiva, eupéptica, antibiótica, diurética, febrífuga, antiinflamatoria e hipoglucemiante. Por su parte, el aceite esencial tiene efectos bacteriostáticos y antifúngicas. Los flavonoides tienen propiedades diuréticas.

También se le atribuyen al cardo santo propiedades como colagogo, febrífugo, desinfectante y astringente.

Es por ello que el cardo santo es indicado en pacientes con asma, herpes, sabañones, artritis, anemia, diarrea, hepatitis y otros problemas en el hígado.

También se ha demostrado que es eficaz para reuma, retención de líquidos y cistitis, así como para aumentar la producción de bilis, controlar la hipertensión arterial, y sanar los edemas y afecciones urinarias.

Sin embargo, el uso más común de la hierba es para aumentar el apetito, mejorar la digestión y para eliminar flatulencias y cólicos. Además se emplea para bajar la fiebre, curar heridas y ulceras.

Cómo usarla

A través de infusiones, compresas y tinturas se aprovechan los beneficios terapéuticos de esta planta.

Para  preparar la infusión se deben hervir 10 gramos de cardo santo en un litro de agua durante 5 minutos y luego se deja reposar 10 minutos. Se recomienda beberla antes o después de las comidas. Esta misma infusión se puede emplear de forma externa embebiendo un paño y aplicándolo en la zona afectada varias veces al día.

Cardo santo Características, cultivo, usos, propiedades Planta medicinal

Dinesh Valke (licencia)

En las tiendas de artículos naturistas es posible conseguir la tintura de cardo santo. Se aconseja  tomar 50 gotas  diarias. Estas se pueden dividir y consumirlas en 2 o  3 veces al día. El tiempo del tratamiento dependerá de la patología. Sin embargo, la medicina natural suele tardar un poco más en surtir efecto, por lo que para ver resultados se debería ingerir cuando mínimo una semana consecutiva.

Del cardo santo también se pueden preparar polvos y empastes. El polvo se obtiene tras triturar la planta seca. Se puede consumir en una oblea y servir como diurético. Los empastes se preparan a partir de las hojas y se aplican sobre la zona infectada.

Contraindicaciones

A pesar de ser naturista, los remedios a base de cardo santo tienen ciertas contraindicaciones que se deben tener en cuenta antes de consumirlo.

Se ha comprobado que causa malestar en las personas que sufren de acidez, por lo que estos pacientes deben evitarla. Igualmente, no se recomienda que las mujeres embarazadas y los niños la usen para evitar efectos adversos.

Los pacientes de diabetes también deben emplear el cardo santo con mucha precaución para evitar complicaciones, si desean tomar infusiones de la planta deben usar una dosis baja de concentración.

Estudios señalan que cantidades muy altas de cardo santo pueden generar síntomas como diarrea, vómitos o irritación de la mucosa digestiva.

Como en otros tratamientos, antes de comenzar a usar un remedio casero se debe consultar al médico para mayor seguridad.

Dic 18, 2016Redacción

Entradas relacionadas:

  • Celidonia
    Celidonia
  • Calabacín
    Calabacín
  • La Manzanilla
    La Manzanilla
  • La Caléndula
    La Caléndula
  • Zarzaparrilla
    Zarzaparrilla
  • Escarola
    Escarola
  • Robinia
    Robinia
  • La cala
    La cala
OrtigaEspatifilo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Asteraceae, Medicinales, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Gloxinia
Gloxinia
flor de floripondio
El floripondio
Hierba luisa
Hierba luisa
Gazania
Gazania
Boletus Edulis
Boletus Edulis
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Ajedrea
Ajedrea
Cyperus papyrus
Cyperus papyrus
Espelta
Espelta
Arenaria
Arenaria
Cuscuta
Cuscuta
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014