Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Muicle

El muicle es una planta originaria de América Central, fundamentalmente conocida en México, Guatemala, Honduras y Panamá. Pertenece a la familia de las Acantáceas y se la conoce científicamente como Justicia spicigera. El principal valor que se le otorga a esta planta está vinculado a sus propiedades medicinales que son muy diversas y conocidas desde la antigüedad. En las regiones donde habita, es común encontrarla en jardines y huertos familiares.

Justicia spicigera

Forest and Kim Starr ( licencia )

Descripción del muicle: Sus características

El muicle es un arbusto cuyo tronco es erecto y trepador, puede llegar a medir hasta 5 metros de altura y, generalmente, crece en lugares soleados y cercanos a los muros. Los tallos jóvenes de esta planta son cuadrangulares y poseen hojas de un marcado verde oscuro, su forma es ovalada y miden unos 7 centímetros de longitud. Cuando las hojas se secan, adquieren un color negro muy característico. Sobre una base atenuada presenta un ápice acuminado y un pecíolo que nunca supera el centímetro de largo.

Las inflorescencias se disponen en forma de panículas espigadas y llegan a medir hasta 10 centímetros de largo. La corola está formada por un tubo que se expande gradualmente y presenta su labio inferior enrollado. El color de las flores del muicle es rojo pálido o naranja.

Sus frutos son capsulas que en su interior contienen 4 semillas de un ligero sabor dulce. La consistencia del fruto es leñosa.

El cultivo del muicle

Si bien el muicle es una planta de lugares soleados, necesita de una sombra parcial para crecer adecuadamente. Es importante para el muicle, contar con suelos preparados adecuadamente, sobre todo con el aporte de materia orgánica que asegure los nutrientes necesarios. En los suelos pobres, presenta una floración defectuosa y una marcada escasez de hojas.

Estas plantas requieren de un riego moderado, nunca excesivo, evitando los encharcamientos que pueden provocar la pudrición de las raíces. Conviene limpiar previamente el suelo done habitaran los ejemplares de muile, para evitar la competencia por agua y nutrientes. Para tener una idea de las necesidades de agua de la planta, 20 litros semanales son suficientes durante la temporada de sequias.

Existen dos formas para reproducir el muicle. Una de ellas es mediante esquejes y la otra, consiste en la separación de retoños jóvenes, con raíces, de las matas grandes.

 Propiedades medicinales del muicle

Muicle

Anne Reeves ( licencia )

Los primeros colonizadores que llegaron a América se vieron sorprendidos por una extraña planta que los pueblos originarios del continente descubierto, utilizaban fundamentalmente para combatir la disentería, que es una infección bacteriana producida por protozoos, a nivel del tracto digestivo, en el intestino y el colon. Esta enfermedad provoca diarrea y deposiciones sangrantes. Las condiciones sanitarias de aquellos años, tenían a esta enfermedad como un flagelo y los españoles vieron como los habitantes de América combatían los efectos de la disentería con infusiones de muicle.

En la actualidad, los diversos estudios farmacológicos han concluido que el muicle posee diversas propiedades medicinales. En diversas regiones de México esta planta es empleada como paliativo para problemas vinculados con el sistema circulatorio y otras afecciones de la sangre. Anemia, mala circulación, hipertensión arterial, son algunos de los síntomas que ayuda a controlar.

También es utilizada para tratar ciertos trastornos digestivos como estreñimiento, diarreas y cólicos estomacales. El muicle ayuda a aliviar los dolores menstruales.

Con aplicaciones locales, el muicle es apreciado para combatir infecciones de la piel como también granos – ayudando a su maduración – pero todas estas aplicaciones deben realizarse bajo una estricta supervisión profesional.

El muicle y el cáncer

El uso popular que tiene esta planta en diversas afecciones, ha motivado que se lleven adelante diversos estudios científicos para ver los efectos que los componentes de esta planta podrían tener en el combate de varios tipos de cáncer.

Los resultados, hasta el momento, no son concluyentes, pero se ha logrado conseguir efectos de inhibición de la proliferación de células cancerígenas. Estos resultados presentan algunas variables que podrían estar vinculadas a la época de recolección de la planta, los noveles de concentración de los extractos conseguidos y, sobre todo, sobre qué tipo de células actúa.

Los estudios realizados en el Instituto Nacional de Cáncer, que depende de la Universidad Nacional Autónoma de México, han logrado buenos resultados en combatir el desarrollo de células cancerígenas cervouterinas. Aún restan los estudios referidos a los efectos que podrían tener los agentes activos del muicle sobre las células sanas, aunque debido a la baja toxicidad que ésta planta presenta, las expectativas son alentadoras.

Aunque poco conocida fuera de América, la planta de muicle está llamada a hacer importantes aportes a la salud humana y por eso en las regiones donde la planta es conocida, su cultivo se extiende para favorecer su utilización.

Sep 22, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • La pitanga
    La pitanga
  • Liquidámbar styraciflua
    Liquidámbar styraciflua
  • Flor de pascua
    Flor de pascua
  • Abedul
    Abedul
  • Frangipani
    Frangipani
  • Robinia
    Robinia
  • La cala
    La cala
  • Glicina
    Glicina
Aralia o Fatsia JapónicaAlcanfor

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
Acanthaceae, Medicinales, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Gloxinia
Gloxinia
flor de floripondio
El floripondio
Hierba luisa
Hierba luisa
Gazania
Gazania
Boletus Edulis
Boletus Edulis
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Ajedrea
Ajedrea
Cyperus papyrus
Cyperus papyrus
Espelta
Espelta
Arenaria
Arenaria
Cuscuta
Cuscuta
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014