Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Toronja

Es redonda como la naranja y amarilla como el limón, aunque existen variedades de color verde y rosáceo. Igual que otros cítricos, la toronja aporta minerales que previenen enfermedades, retrasan el envejecimiento y ayudan a bajar de peso.

Toronja

La toronja es el resultado de una mezcla entre la naranja y el pomelo. Las primeras plantaciones se conocieron hace 300 años y aparentemente se produjeron en Barbados, en las Indias Occidentales. Con el tiempo, su siembra se fue extendiendo hacia el Caribe, Israel, Estados Unidos y otras latitudes. Hoy día, México figura como uno de los principales países productores y exportadores.

Familia de las Rutáceas

La toronja es fruto del árbol Citrus paradisi, perteneciente a la familia de las Rutáceas. La planta puede alcanzar los nueve metros de altura. Sus hojas son alternas, ovadas y dentadas. Resaltan por su intenso verdor y por las flores blancas o púrpura, que producen en forma de racimos.

El Citrus paradisi posee ramas fluidas y ligeras. Las más jóvenes desarrollan espinas cortas en las axilas foliares.

La fruta como tal es globosa y puede medir hasta 15 centímetros de diámetro. La cáscara que la recubre es gruesa, rugosa y carnosa, con un aroma inconfundible. Internamente muestra gajos rojos o rosados, muy provocativos. Su pulpa es jugosa, contiene pocas semillas y su sabor puede ser dulce o amargo, dependiendo de la variedad.

Cultivo de la toronja

La toronja se da muy bien en zonas de climas reducidos, pero crece más rápido, en áreas cercanas al trópico, donde madura en siete meses, con una concha más gruesa y una acidez potenciada.

Los suelos muy salinos o alcalinos no le favorecen, ya que le “roban” gran cantidad de agua a la planta. Puede fácilmente injertarse en la base de otro cítrico como la naranja.

El otoño, hasta principios del invierno, es la mejor época para la siembra.

Aunque se recolecta de forma mecánica y manual, se recomienda este último método para no perjudicar la cáscara. Generalmente se hace con una vara parecida a la utilizada en la cosecha del olivo.

Composición

Cada 100 gramos de toronja contiene 90% de agua, 32 calorías, 7 gramos de hidratos de carbono, 0,6 de proteínas, 0 grasas y una alta concentración de vitamina C, fibra, calcio, magnesio y potasio. No aporta sodio, por lo que es una fruta muy recomendada para las personas que sufren del corazón.

En su composición destacan los carotenoides o precursores de vitamina A y la pectina, que controla el colesterol, resguarda las arterias, favorece el tracto intestinal y protege contra el cáncer.

También posee flavonoides que fluidifican la sangre y actúan como antioxidantes, y limonoides que tienen una potente acción anticancerígena.

La Toronja, beneficios y propiedades, planta

Formas de consumo

La mejor forma de consumir la toronja, es al natural. Por su sabor tan potente, hay quienes la endulzan con un poco de miel, azúcar o edulcorante.

Aunque no lo parezca, sus usos en la cocina son muy diversos. Se puede ingerir al horno, braseada, en ensaladas, con vegetales y en forma de salsas. En almíbar, es muy usada en la repostería.

Asimismo, se puede engullir en jugos o como vinagre.

Su cáscara se utiliza como conservante de otras frutas y para la preparación de aceite esencial y saborizante de gaseosas.

Al ser baja en calorías, es incluida en regímenes de adelgazamiento e incluso empleada para la elaboración de té e infusiones que ayudan a liberar toxinas. De igual manera, es útil para crear exfoliantes y mascarillas para reducir el acné y eliminar el exceso de sebo.

Beneficios para la salud de la toronja

Los aportes medicinales de la toronja son incontables. Está comprobado que evita los padecimientos cardiovasculares, aumenta las defensas, fortalece el sistema inmunológico, previene las infecciones y resfriados, mejora la digestión, acelera el metabolismo de las grasas y depura el hígado.

Como si fuera poco, la toronja activa la circulación, aporta elasticidad a las paredes de las arterias, reduce las varices, combate la anemia y disminuye las dolencias causadas por artritis, gota y otros procesos reumáticos.

Adicional a ello, la toronja ataca los cuadros alérgicos y las afecciones de las encías. Además, prolonga la salud de los ojos, reafirma la piel y sana la inflamación de la próstata.

Conservación de la toronja

Para que la toronja se conserve por más tiempo, debe guardarse en la nevera, aunque si se piensa consumir rápidamente (menos de seis días), puede permanecer a temperatura ambiente.

A la hora de comprar cualquier cítrico, se debe procurar escoger aquellos de piel suave y firme, sin rastros de golpes. Lo ideal es seleccionar las piezas más pesadas, pues es un indicador de su abundancia de jugos. El olor debe ser fresco e intenso.

Una vez en casa, deben disponerse en un sitio seco y aireado, sin exceso de calor o humedad. Es importante que no permanezcan amontonadas.

Si existiese alguna fruta dañada o estropeada, debe mantenerse alejada del resto porque terminaría provocando el mismo efecto en las unidades sanas.

Sep 28, 2016Redacción

Entradas relacionadas:

  • Alfalfa
    Alfalfa
  • Cucurbita
    Cucurbita
  • Batata
    Batata
  • Melón
    Melón
  • Maracuyá
    Maracuyá
  • Frambuesa
    Frambuesa
  • Leguminosas
    Leguminosas
  • Nectarina
    Nectarina
AlcanforChirimoya

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Medicinales, Plantas, Rutaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014