Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Cempasúchil

En casi toda la nación mexicana, se realizan celebraciones de los Santos y fieles difuntos. En las mismas se acostumbra a ofrendar o adornar con flores los panteones. La flor conocida como cempasúchil o flor de muerto, cobra protagonismo en esas conmemoraciones.

Cempasúchil

Pareciera una contradicción porque esta flor es de un intenso color naranja y tiene un agradable y penetrante aroma. Sin embargo, es el 1 y 2 de noviembre cuando más se emplea. Es tan arraigado su uso, que en el año se cosechan unas 1.500 hectáreas. Se alcanza una producción anual de más de 13.900 toneladas.

Esta planta, científicamente llamada Tagetes erecta, pertenece a la familia Asteraceae. Etimológicamente la palabra cempasúchil proviene de la lengua nahua y el aztequismo Cempoalli, que significa veinte, haciendo alusión a sus 20 pétalos. También del término Xóchil, que se traduce como flor. Se conoce además como tagete, cempoal Xóchitl, cempoal, cempasúchil o tapayola.

CARACTERÍSTICAS del cempasúchil

Cempasúchil es una planta herbácea que crece anualmente o de forma perenne, logrando una altura de 60 cm a 1 m. Es muy olorosa. Su raíz es tubular, pivotante, ramificada y fibrosa, de poca profundidad. Posee un tallo estriado, liso o levemente lanoso.

Sus hojas son caducifolias, opuestas en la zona inferior, y alternas en la superior. Llegan a medir 20 cm de largo, con un ancho de 5 cm a 1,5 cm. Poseen de 11 a 17 foliolos, son pinnadas y sus bordes aserrados.

Los matices del cempasúchil van del amarillo intenso al anaranjado. Algunos granjeros clasifican como flor hembra a la que posee varias hileras circulares de pétalos, y flor macho a la que sólo posee una hilera. Se agrupan en cabezuelas o espigas.

Algunas plantas tienen flores encrespadas u onduladas en el borde, pero son escasas. Normalmente los pétalos son lisos. Su periodo de floración es largo. Suele prolongarse todo el verano y el otoño. El fruto y la semilla son aquenios (fruto seco e indehiscente proveniente de un ovario con una única semilla). Mide de 7 a 10 mm de largo, es llano y levemente protegido por vellos rígidos.​

HÁBITAT y distribución del cempasúchil

El cempasúchil es natural de México, donde crece de manera silvestre, principalmente en climas templados. Abunda en estados como Morelos, Aguascalientes, Oaxaca, Sinaloa, Chiapas, México, Puebla, Jalisco, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz.

También se puede encontrar en gran cantidad de países de Centro y Sudamérica. Entre ellos Venezuela, Bolivia, Costa Rica, Honduras, Cuba, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Jamaica, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. Como variedad de cultivo es encontrada en China, Australia, India, Zambia y Sudáfrica.

El cempasúchil

USOS más comunes

Sus aplicaciones más habituales son en el ramo de la medicina y el ornamento, incluso desde la era prehispánica. Se emplea para sanar problemas del estómago, dolores menstruales, malestares respiratorios, complicaciones hepáticas, afecciones en la piel y dificultades de la vista.

De igual modo, a la flor de cempasúchil se le atribuyen propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antioxidantes. Sus dotes «antibacterianos» actúan frente a microorganismos como bacillus cereus, campylobacter coli, alcaligenes faecalis y escherichia coli.

Los pétalos de cempasúchil tienen carotenoides, de mucho valor, especialmente la luteína. Ésta previene males como cataratas y mácula ocular. Asimismo, se ha logrado obtener del cempasúchil un tipo de fertilizante muy apto para la agricultura sostenible. Bioplaguicidas que no lesionan el ambiente ni la salud del hombre, han resultado de esta planta.

En la actualidad, se emplea en la fabricación de pastas, sopas, mantequilla, bebidas y como pigmento.

Cultivo

Lo más práctico es multiplicar el cempasúchil por semillas, eligiendo las de la variedad preferida. Esta debe sembrarse en un terreno apropiado, bien sea llano o llano arenoso. Se puede hacer al voleo o en recipientes. Lo importante es que queden dispersas.

Habitualmente, la siembra comienza en los meses de junio o julio, para disfrutar de las flores en los meses de octubre y noviembre. Empero, se puede cultivar durante todo el año en determinadas regiones o invernaderos. La semilla germinará en una semana, dependiendo del tipo, y emergerá la planta en unos 7 o 10 días.

LEYENDA DE LA FLOR DE CEMPASÚCHIL

Cempasúchil Características, hábitat, cultivo, usos, leyenda Planta

Existe una leyenda muy hermosa que durante mucho tiempo se ha narrado. En ella se establece que la flor de cempasúchil simboliza la historia de amor de dos jóvenes mexicanos, Xóchitl y Huitzlin, quienes diariamente subían la montaña dedicada al Dios Tonatiuh para entregarle un manojo de esta flor. Estando el país en guerra, Huitzilin fue a participar en ella y, al cabo de unos meses, Xóchitl recibió la noticia de su muerte.

Desesperada por su amado, pidió al Dios Tonatiuh que la reuniera con él. Es así como éste permitió que los rayos del sol rozaran su piel, convirtiéndola en una linda flor de un bello tono amarillo. Un colibrí atraído por su belleza se acercó, y según la leyenda era Huitzilin que había reencarnado en ese animal. Cuando el colibrí «tocó» la flor, ella se separó en sus 20 pétalos.

Mar 19, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Stapelia
    Stapelia
  • Cerezo
    Cerezo
  • Dalia
    Dalia
  • Jazmín
    Jazmín
  • Camelia
    Camelia
  • La cala
    La cala
  • Flor de Jamaica
    Flor de Jamaica
  • Rosa mosqueta
    Rosa mosqueta
ToloacheQuitina

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Asteraceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Gloxinia
Gloxinia
flor de floripondio
El floripondio
Hierba luisa
Hierba luisa
Gazania
Gazania
Boletus Edulis
Boletus Edulis
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Ajedrea
Ajedrea
Cyperus papyrus
Cyperus papyrus
Espelta
Espelta
Arenaria
Arenaria
Cuscuta
Cuscuta
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014