Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Latifundio

La tenencia de tierra ha planteado numerosos conflictos de productividad a lo largo de los años. Sin embargo, se dice que el latifundio destaca como uno de los más perjudiciales, especialmente para el trabajador. Este mecanismo hace referencia a una gran extensión de suelo con un rendimiento bastante inferior del que se puede permitir.

Latifundio

Esta explotación agraria suele ser de talante privado, con poca capitalización y escasa mano de obra. En cuanto a las dimensiones que debe tener un terreno para ser considerado un latifundio, estas pueden variar dependiendo de la región o la cultura.

Latifundio es un término con alta carga peyorativa, que suele relacionarse al uso inadecuado o ineficiente del suelo, con propietarios más interesados en acumular grandes cantidades, que por producir. A estas personas se les conoce como “latifundistas” y, al menos en América Latina, suelen ser aquellos herederos de grandes terratenientes de la época colonial.

Etimología e historia

Latifundio es un vocablo proveniente del latín Latifundium, formado por “latus” y “fundus”. Los cuales hacían referencia, en tiempos pasados, a una amplia extensión, que servía de base para algo. Esta última palabra, “fundus”, está vinculada a “fondos”, es decir, lo económico o la acumulación de propiedades.

Las primeras menciones sobre latifundios se dieron durante el Imperio Romano, época en la que se hacían distinciones entre los ciudadanos propietarios de tierras y aquellos que pertenecían al proletariado, es decir, aquellos que no podían aportar más que su descendencia al estado.

Estos campos eran estaban bajo la administración de agentes imperiales, que monopolizaban la producción local a través de la burocracia. No obstante, la Edad Media trajo consigo un profundo cambio político social, haciendo del control de las parcelas a los dueños de tierras en la conocida sociedad feudal.

Durante este periodo, cada señor feudal tenía un latifundio bajo el control militar, ofreciendo hospedaje a cambio de protección, además de una parte de los alimentos que produjeran a sus trabajadores. La edad Moderna no erradicó esta práctica, pero la conquista de América consistió en repartir estas tierras para colonizar y hacerlas productivas.

Con el paso del tiempo, los esclavos que laboraban en fundos fueron sustituidos por los peones, aunque en un sistema similar al feudal y, posteriormente, por trabajadores libres, conforme la democracia ganaba terreno. Los latifundistas permanecieron intocables en la mayor parte de los cambios de sistemas.

Rasgos generales de los latifundio

Existen diversos criterios para definir a cierta extensión de tierra como un latifundio. No dependerá de la cantidad de hectáreas, sino más bien de la localidad y las prácticas de explotación agraria. No obstante, es importante resaltar que un latifundio puede ser controlado por una sola persona o una colectividad, incluso ser parte de un proyecto comunal.

Por ejemplo, en Europa un latifundio puede ser de apenas cientos de hectáreas. En cambio en Latinoamérica, esa cantidad de tierra no será considerada como tal. Allí, suelen ser mucho más grandes, hasta superar las 10.000 hectáreas de suelo. Su productividad será dispersa, a gran volumen, pero subestimando las capacidades máximas de la explotación agraria.

En un latifundio, la mano de obra labora en condiciones paupérrimas y tiene un bajo nivel de vida, que se suma a la poca capitalización de la producción y una baja competitividad en el mercado. Esto a la par de una casi inexistente inversión en tecnología para la siembra y recolección.

Causas del latifundio

La historia del latifundio resume sus motivaciones a la repartición de tierras acaparadas durante la conquista del continente americano. Sin duda, fue una práctica común que buscaba preservar las repúblicas independentistas posteriores, transmitiendo la propiedad de generación en generación, sin tomar en cuenta el incremento de los requerimientos alimenticios de la población.

El afán por acumular una mayor cantidad de suelos como indicio de una mejor posición económica ha impedido que el latifundio pueda convertirse en un sistema útil para la explotación de la producción, que devenga en riqueza social. Es por ello que la lucha de muchas sociedades se ha enfilado a combatirlo para evitar los monopolios.

A nivel socioeconómico

El latifundio es sinónimo de subdesarrollo para las naciones en las que se ha dado con mayor fuerza. Dado que debilita el sistema agrario nacional, su consecuencia más funesta es el empobrecimiento de los trabajadores campesinos.

De hecho, está vinculado al llamado “tercer mundo”, cuya característica principal es un menor desarrollo agrícola. Es común escuchar que se le haga frente con reformas agrarias, que empleen nuevos sistemas de propiedad de la tierra o modernizando los procesos agrícolas per se.

A nivel político

Es frecuente que la desigualdad en el manejo de la tierra plantee conflictos con disposiciones políticas, que busquen democratizar o socializar la producción agrícola, que ayude a construir los cimientos para una clase de campesinos con mayor poder adquisitivo.

Dado que se le considera perjudicial para la economía, muchos países han proscrito reglamentos que obligan a la importación de alimentos como único método para frenar el monopolio alimentario a nivel rural, la cual acabaría por tener poder político y económico sobre los gobiernos de turno.

Sep 8, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • MinifundioMinifundio
  • La milenramaLa milenrama
  • AgroquímicosAgroquímicos
  • BarbechoBarbecho
  • HerbicidaHerbicida
  • El almendroEl almendro
  • MonocultivoMonocultivo
  • LabranzaLabranza
AstilbeCenteno

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg
Casuarina
La casuarina
Lobelia
Lobelia
Reforestación
Reforestación

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita
Lunaria
Lunaria
Schisandra
Schisandra
Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Linaria Características, beneficios, origen, usos, recetas Planta
Linaria
Plantas de interior
Plantas de interior
Pata de vaca
Pata de Vaca
Amanita phalloides
Amanita phalloides
Paico
Paico
Edafología
Edafología
Rotación trienal
Rotación trienal
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Rhodiola
Rhodiola
Frambueso
Frambueso
Algas marinas
Algas marinas
Trigo
Trigo
Bromelia
Bromelia
Hepáticas
Hepáticas
Caoba
Caoba
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí