Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Ficus pumila

Emparentado con las moras se encuentra el ficus pumila, una especie fanerógama propia de la zona este de Asia. Es decir, Vietnam, Japón y China, aunque luego se propagó a varias regiones de los Estados Unidos. El término “Pumilus” hace referencia a lo minúsculo de sus hojas. Es una planta perenne y leñosa, que alcanza una altura de los 2.5 m a 4 m. Cuando es joven sus hojas son pequeñísimas y esbeltas, pero irán variando conforme envejecen.

Ficus pumila

La encargada de su polinización es la Blastophaga pumilae o avispa de higo. Y sirve de alimento a la larva de la Marpesia petreus.

Características del ficus pumila

Lo más resaltante es su talante de trepadora. Posee tallos frágiles que se soportan en los muros pedregosos o troncos. Los amantes de la botánica aprovechan sus cualidades rastreras y trepadoras para adornar. De hecho, se emplea al ficus pumila como variedad colgante o para tapizar la base de otras especies. Al mejor estilo de cubre-suelos. Cautiva por la sencillez de sus cuidados, por lo que es buena opción para primerizos.

Entre los ficus se estima que es el más popular, cuando de decoración se trata. Sus hojas tienen forma de corazón que la hace fácil de distinguir. Sus matices van desde un verde opaco a un níveo o pajizo. Su inflorescencia es bastante compacta, hasta el punto de pasar inadvertida con frecuencia. Su fruto se utiliza poco debido a su amargura. Aunque los taiwaneses lo secan a la inversa para ingerirlo. Los singapurenses lo emplea a manera de jalea de hielo. Se le emplea como especie de interiores o exteriores.

Cuidados para el ficus pumila

Le sienta estupendamente una ubicación con sol parcial. Cerciorándose de que los rayos no incidan de manera directa o con mucha intensidad; porque acabaría por secarse. Los climas tropicales o cálidos serán idóneos para el ficus pumila. La temperatura perfecta sería entre los 16 a 21ºC, puede morir a consecuencia de las heladas. No debe exponerse a temperaturas menores a los 3 o 6ºC. Es flexible en cuanto al suelo, pero debe drenar con facilidad, puesto que los rizomas son vulnerables a encharcamientos y pueden pudrirse con facilidad.

Riego, poda y fertilización

Hay que verificar que el terreno siempre esté humedecido. En temporada de lluvia los riegos pueden espaciarse, hasta hacerlo semanal o quincenal. En cambio, en verano, se puede regar cada tres días. La humedad en el ambiente también debe elevarse. Se puede conseguir pulverizando agua tibia con frecuencia sobre las hojas.

Se aconseja abonar cada 21 días y podar, de vez en cuando, para dirigir su crecimiento. Al principio se recortarán los extremos de los folios y los rizomas. Se puede hacer bianual, durante la primavera. Esto le dará forma y evitará que se vuelva invasiva.

Reproducción del ficus Pumila

Al ficus pumila se le reproduce de dos formas, pero siempre verano. Para los más inexpertos, escoger el esqueje será mejor. Habrá que elegir un retoño o rama nueva de la planta matriz. Luego se plantará a una depresión acorde con su tamaño. Al acabar, se pulveriza. Es muy importante limpiar y desinfectar los implementos para prevenir la aparición de plagas o enfermedades.

Por acodo puede ser más engorroso. Aunque tiene ciertas similitudes con el esqueje, acá el ficus pumila no se corta: permanece unido a la planta matriz. Se escoge un tallo maleable y lozano. Se plantará cerca de la madre con ayuda de un alambre y doblándolo.

Transcurrido un trimestre, el retoño estará listo para separarse de la planta madre. Además, será el momento idóneo para realizar el trasplante y ubicarlo en un tiesto.

¿Está infestado de arañas rojas?

La falta de riego o un riego pobre puede exponer al ficus pumila al ataque de la araña roja. Este bicho resulta imperceptible a simple vista. Forman sus telarañas entre folios y tallos estas creaciones son un poco más fáciles de detectar.

Un síntoma de que la araña roja hace de las suyas, es la aparición de motas pajizas en sus hojas. Si la planta comienza a doblarse, habrá que examinar esta posibilidad.

Si no se toman acciones a tiempo, sus hojas se marchitarán totalmente. La araña roja se ubica en los folios para sorber su savia. Para cerciorarse, nada como echar mano de una lupa y verificar el inverso de los folios.

¿Qué hacer en caso de coleópteros?

Hay una amplia diversidad de ellos. Sin embargo, todos representan una genuina jaqueca para los amantes de la jardinería. Incluyen a varios bichos e inclusive a hongos. De forma más coloquial se les conoce como escarabajos. Se presentan principalmente en etapa larvaria. Los filófagos devoran las hojas del ficus pumila generando severos daños. La variedad de rizófago, comen el sistema radicular del ejemplar.

Una buena opción a manera de correctivo -¡y del todo natural!- sería apelar a la mariquita. Este insecto será un aliado de la planta. Debido a que no actúa como plaga, al contrario su menú lo componen los fastidiosos pulgones junto a las cochinillas. ¡Con ellas la naturaleza se equilibra a la perfección!

Algunas sugerencias útiles

Es importante revisar con periodicidad el estado del ficus pumila. De esa manera, podrá detectarse en el acto cualquier plaga. También será útil remover las hojas que estén maltratadas o marchitas.

¿Se quiere potenciar la calidad y velocidad de su crecimiento? Entonces, nada tan útil como abonar cada 15 días mientras se encuentre en época de desarrollo. En otras palabras, durante verano-primavera.
En el transcurso del verano, las pulverizaciones regulares mantendrán al ejemplar libre de la araña roja.

Ene 10, 2019Redacción

Entradas relacionadas:

  • La camellia sasanqua
    La camellia sasanqua
  • Gomero
    Gomero
  • Zarzamora
    Zarzamora
  • Perennifolio
    Perennifolio
  • Ficus benjamina
    Ficus benjamina
  • Kumquat
    Kumquat
  • Azalea
    Azalea
  • Encina
    Encina
PlectranthusIxora

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Moraceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita
Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Berberis vulgaris
Berberis vulgaris
buganvilla
La buganvilla
Centeno
Centeno
Lobelia
Lobelia
Nepenthes
Nepenthes
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
La amapola | características, cuidados, curiosidades, plata, flor
La amapola
Berenjena
Berenjena
Cilantro
Cilantro
Leguminosas
Leguminosas
Poinsettia
Flor de pascua
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014