Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

La milenrama

La milenrama es una planta medicinal bastante popular gracias a las múltiples propiedades que contiene. Además de este principal, en muchos libros se le conoce por nombres diversos tales como hierba militar, aquilea, yerba de carpintero, flor de pluma o hierba de San José.

milenrama

En este artículo queremos hablar de cada uno de los detalles de esta planta, sus características principales y por supuesto, la cantidad de beneficios que tiene para la salud en nuestro organismo. ¿Te gustaría saber cada uno de los puntos de esta yerba?

¿Cuáles son las características principales de la milenrama?

En primer lugar debemos decir que la milenrama (Achillea Millefolium) es una especie herbácea que pertenece a la familia de las Asteraceae. Por lo general esta planta es de raíz rizomatosa y parte de tallos erguidos, acanalados y recubiertos de una pilosidad que les da una tonalidad blanquecina y algo rojiza.

En las primeras etapas del crecimiento los tallos se muestran bastante endebles pero con el tiempo se vuelven algo más robustos y fuertes dotando. Las hojas pueden medir unos 15 centímetros de largo y un centímetro y medio de ancho. Por otra parte, suele presentar unas denticiones más que profundas. En lo que respecta a la planta al completo, se sabe que puede medir hasta 60 centímetros de alto.

En cuanto a las flores debemos decir que la floración se produce en verano. Su tamaño es pequeño y se disponen en capítulos con unas cinco lígulas, que más o menos gracias a la forma compacta que presenta, la hacen a la visión como si fuese una única flor de pétalos frondosos.

Como dato interesante debemos anotar que se ha habido diversos estudios en los que se aseguraba que la milenrama era una planta hermafrodita pero con el tiempo se desveló que esto no es necesariamente así y que no todos los ejemplares son heterógamos sino que hay muchos que disponen únicamente de un solo sexo sin necesidad de tener los dos como antes se había planteado.

La milenrama Características, propiedades, hábitat

El hábitat de las milenramas

Aunque la milenrama se ha extendido por muchos continentes, inicialmente se cree que procede de Eurasia. Actualmente nos la podemos encontrar en Asia de manera principal y también en la zona mediterránea de Europa. En este último continente no se sabe dónde hay más abundancia pero sí que se conoce que en regiones como Andalucía y Portugal es dónde menos se localizan.

Una de las sorpresas del hábitat de la milenrama es que los espacios que elige para crecer son los más incultos y que se denotan menos preparados o casi desérticos en algunos casos. El borde de los caminos, los arroyos o los lugares húmedos son los sitios en los que más volumen de milenramas localizamos.

¿Cuáles son las propiedades de milenramas?

Son muchos los atractivos que tiene la milenrama pero si hay algo por lo que todo el mundo habla de ella es precisamente por las propiedades para nuestro organismo de que dispone. Las cualidades terapéuticas y las pruebas de efectividad que ha demostrado desde que se viene usando, es lo que ha hecho que se estudien todas sus posibilidades.

Propiedades antinflamatorias y que sirven como calmante para diversos dolores es lo más popular que le hemos conocido hasta la fecha. No obstante, también se toma en infusiones porque favorece a la buena digestión. Por otra parte, se ha demostrado que la milenrama tiene entre sus cualidades la producción de bilis a partir de la vesícula biliar es decir, estimula que esto ocurra.

La milenrama

Uno de los usos más populares de la milenrama para las mujeres es con respecto a la menstruación. Para todos aquellos meses en los que se da una dismenorrea (menstruaciones muy dolorosas) la infusión o el consumo de esta hierba medicinal hace que todo sea mucho más llevadero.

La milenrama, ¿una planta tóxica?

Teniendo en cuenta lo que hemos estado anotando en el apartado anterior, pensar que la milenrama es una planta tóxica no tiene mucho sentido pero en cambio, sí que es cierto que hay algunos aspectos de su formato que son perjudiciales y que pueden interferir en nuestra salud.

Las partes aéreas de la Achillea Millefolium pueden llegar a contener sustancias que si entran en nuestro organismo nos provoquen una reacción con efectos adversos para nuestro organismo. La presencia de monoterpenos en el aceite esencial de la planta puede ser un factor de riesgo importante.

Al margen de todas los beneficios que tenga para nuestra salud y de que la gran mayoría de las personas la acogen por ello, también es interesante anotar que muchos jardineros o apasionados de la botánica se hacen con ejemplares con los que puedan decorar algunas de las partes más mustias de la tierra, ya que embellecen cualquier tipo de terreno árido y además, proporcionan un olor más que peculiar.

Mar 18, 2016Rocio Vega

Entradas relacionadas:

  • El diente de león
    El diente de león
  • Lila común
    Lila común
  • El limonero
    El limonero
  • Pino piñonero
    Pino piñonero
  • La hortensia
    La hortensia
  • La hierbabuena
    La hierbabuena
  • Ficus Lyrata
    Ficus Lyrata
  • La amapola
    La amapola
El toronjilEl castaño de indias

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Rocio Vega
Asteraceae, Exterior, Medicinales, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Cynodon dactylon
Cynodon dactylon
Plantas terrestres
Plantas terrestres
Agave americana
Agave americana
Festuca
Festuca
Rotación trienal
Rotación trienal
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Avellano
Avellano
Catalpa bignonioides
Catalpa bignonioides
Campanilla
Campanilla
Plantas artificiales
Plantas artificiales
Palmito
Palmito
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014