Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Yaca

El árbol de la yaca, científicamente conocido como Artocarpus heterophyllus, pertenece a la familia de las Moráceas. Su fruta es considerada la más grande del mundo, pues llega a sobrepasar los 30 kilos. Comerla es disfrutar de una agradable mezcla entre mango, banana, durazno, melón, piña, naranja y kiwi, por la que se le da el calificativo de tutifruti o fruta de los siete sabores.

Yaca

Llamada también panapén o fruta de pan, esta enorme fruta asiática se ha convertido en una alternativa nutricional en países pobres y para personas vegetarianas, más aun desde que la Organización de las Naciones Unidas y El Banco Mundial, advirtieran que los cambios climáticos dañarán las siembras de maíz y trigo, acrecentando el hambre en la Tierra.

Origen de la yaca

El árbol de la yaca es nativo de la India, incluso es el árbol nacional de Bangladesh. Se ha sembrado en zonas tropicales de todo el mundo, pero en Asia se ingiere su fruta cotidianamente. Al sur de la India, la producción es también muy abundante, como lo es el guineo y el mango en muchas regiones de América.

Fue introducido en las Filipinas, islas polinesias y más tarde en América. Es cultivado en África central y del este, y muy conocido en Brasil, Jamaica y Surinam.

Habitat

El árbol de la Yaca o jackfruit, como se conoce en inglés, se desarrolla en climas cálidos. No obstante, los ejemplares adultos resisten los 27°F (-3°C), en zonas de la Florida meridional, mientas que los jóvenes pueden secarse o morirse a temperaturas menores de los 32° F. (0°C).

Progresa en áreas húmedas y suelos de buen drenaje. En Puerto Rico lo plantan por su atrayente ramaje y exótica fruta, la cual es destinada, en su mayoría, al consumo de los inmigrantes de la India.

Características de la yaca

El Artocarpus heterophyllus, o árbol de la yaca es perdurable, alcanzando una altura de 27 metros. Crece rápidamente en condiciones propicias. Florece y fructifica durante todo del año.

El fruto es espinoso, de contextura fibrosa y cubierto por conos pequeños. Es de un color verde intenso que se vuelve amarillento cuando madura. Es alargado, grande y complicado para partir, por lo que se comercializa cada vez más, en una presentación pre cortada.

Interiormente está formado por bulbos comestibles de carne amarilla, con una semilla lisa, oval, marrón clara.

Pueden existir de 100 a hasta 500 semillas en una sola fruta, cada una dentro de un bulbo anaranjado, cuya cubierta sabe a melón.

Una sola yaca puede alcanzar los 50 kg de peso, por lo que proporciona una gran cantidad de alimento. Su tamaño varía entre los 25 a 60 cm de diámetro.

Su mayor ventaja es que no se daña tan rápidamente si se mantiene en el refrigerador o congelador, y conserva la mayoría de sus nutrientes por el tipo de pulpa gruesa que la protege.

Yaca Características, cultivo, propiedades, beneficios Árbol, fruta

El tronco es grueso, liso en árboles jóvenes, y áspero en árboles maduros. Es de un tono marrón grisáceo y mide 60 cm o más de diámetro.

La madera es tan fuerte, que se usa para fabricar muebles, utensilios musicales y edificaciones. Es un producto de mucho valor en países como la India.

El follaje es verde oscuro, de hojas ovaladas, gruesas, lustrosas, con venas amarillas. Tienen forma puntiaguda cuando están nuevas y permanecen protegidas por un par de escamas que se caen cuando la hoja abre.

Las flores son pequeñas y están agrupadas en inflorescencias que brotan del tronco o de las ramas grandes. La inflorescencia masculina es también de pocas dimensiones, pero la femenina crece hasta que se convierte en la fruta más grande procedente de árbol frutal alguno.

Variedades y cultivo de la yaca

Existen dos variedades principales de yaca. Una que da frutas con carpelos pequeños, fibrosos, suaves, pesados, pero muy dulces; y otra frágil y un poco crujiente, que es la más comercial y sabrosa para el gusto de los occidentales.

La cosecha óptima y su transporte, se efectúan cuando cambia de color verde a amarillo-verdoso. Debe dejarse parte del tallo para facilitar su manipulación. Suele necesitar unas 20 semanas para llegar a su estado óptimo de maduración. Debe regarse cada dos semanas durante el verano.

Se reproduce con semillas, que pueden plantarse de una vez en el terreno fijo, dejando un espacio de 9 a 12 metros entre una planta y otra.

Comienza a dar frutos a los siete años. La producción dura unos ochos meses e inicia cuando culmina la floración.

Se recomienda cubrirla eventualmente de hojas de papel para ahuyentar las plagas.

beneficios y Propiedades DE LA YACA

La fruta de la yaca es rica en vitaminas B1, niacina, calcio, hierro, ácido fólico, ácido ascórbico, potasio y proteínas favorables para el organismo.

Una infusión de las hojas, aplicada en forma de gotas sobre los ojos o los oídos, ayuda a curar infecciones como la conjuntivitis y la otitis.

El látex o resina despegados de esta planta disminuye afecciones estomacales como la diarrea.

La yaca

Ingerido, el té de hojas de yaca reduce la presión arterial y los niveles de azúcar en la sangre. También es efectivo para el tratamiento de afecciones respiratorias como el asma, problemas cutáneos y resaca.

Esta exótica  fruta se ha hecho muy famosa porque contiene sildenafil, ingrediente activo de la viagra, por lo que se le llama viagra natural. Sin elevar demasiado la presión sanguínea, permite tener mayor potencia sexual.

Asimismo, la yaca tiende a controlar los estadios de nerviosismo e intranquilidad, y suele ser recomendada para quienes ameriten aumentar de peso por su alto contenido de carbohidratos.

Es un antioxidante natural, reduce la anemia y potencia el crecimiento y el desarrollo de los huesos, por su gran composición del calcio.

Mar 14, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • BananaBanana
  • PlátanoPlátano
  • RambutánRambután
  • PomeloPomelo
  • PiñaPiña
  • MelónMelón
  • La pomarrosaLa pomarrosa
  • PapayaPapaya
Nuez de macadamiaEndibia

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Redacción
Árboles, Frutas, Moraceae
0
Facebook
0
Digg
Tigridia
Tigridia
Quercus rubra
Quercus rubra
Chirimoya
Chirimoya

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (7 votos, media: 4,29 de 5)
Cargando…
Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita
Lunaria
Lunaria
Schisandra
Schisandra
Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Brugmansia
Brugmansia
El plumbago
Plumbago
Glicina
Glicina
Plantago
Plantago
Heterofilia
Heterofilia
Monstera
Monstera
Zanahoria
Zanahoria
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Berberis vulgaris
Berberis vulgaris
La drosera
Drosera
Plaguicidas
Plaguicidas
Plantas de sombra
Plantas de sombra
Panoja
Panoja
Escallonia
Escallonia
La camellia sasanqua
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí