Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Caña de azúcar

Con el nombre común de caña de azúcar se conoce a una hierba fuerte y de talluelo leñoso, oriunda de Melanesia, que fue introducida en el año 1535 en la isla de Cuba, y de allí extendida a otras regiones. Su nombre científico es Saccharum officinarum y es cultivada, principalmente, por el azúcar contenida en su tallo, conformado por un conjunto de nudos. De él se extrae una bebida, muy popular, llamada guarapo de caña, natural, dulce y refrescante.

Caña de azúcar

CARACTERÍSTICAS de la caña de azúcar

La caña de azúcar está vinculada con el maíz y el sorgo. Es un pasto grande que alcanza los 3 y hasta 6 m de alto y de 2 a 5 cm de diámetro. El tallo es desnudo con hojas en su parte superior, y posee muchos entrenudos. En él se almacena un líquido con abundante sacarosa, la cual puede ser extraída y cristalizada para obtener el azúcar.

La caña de azúcar puede sintetizar la sacarosa, tomando la energía del sol, al efectuar el proceso fotosintético. Se emplean sus hojas que llegan a alcanzar longitudes de dos y hasta cuatro metros de largo. En la parte superior del tallo se encuentra la panocha, de unos 30 cm. de largo, con espiguillas de 3 a 4 mm, agudas y con tricomas de 7 mm.

Su sistema radicular está compuesto por un resistente rizoma subterráneo. Esta planta puede cultivarse en muchos ambientes, sin necesidad de abonos nitrogenados, ya que puede fijar el nitrógeno de la atmósfera. Esto lo hace porque contiene microorganismos coligados a las raíces y otros endófitos en el tallo y las hojas.

HÁBITAT

Se sabe que la caña de azúcar es oriunda de Asia y Nueva Guinea. Logra llegar a otros territorios a través del esparcimiento musulmán. Llega primero a la zona costera de Europa y los españoles la llevaron a las islas Canarias y a América. Convirtiéndose esta última entre los mayores productores de azúcar de la tierra.

USOS de la caña de azúcar

El tallo de la caña de azúcar contiene un dulce jugo. Tras la cosecha se pasa por unas cuchillas que lo desmenuzan, para luego ser molido por el trapiche. El zumo así obtenido se pasa por una serie de filtros, y luego es sometido a un procedimiento clarificador. Seguidamente se coloca en almacenes para cocerlo al vacío, concentrarlo y finalmente cristalizar el azúcar. Ya cristalizada, se elimina el exceso de agua, quedando la azúcar blanca como habitualmente la conocemos.

En las localidades donde se colecta, se acostumbra a masticar y sorber la caña fresca. Este jugo dulce igualmente se comercia bien frío en vasos, extrayéndose con el empleo de una máquina. Este jugo es el ya mencionado guarapo de caña.

Bebidas alcohólicas

Ciertas bebidas alcohólicas, como el aguardiente, cachaza y ron, son obtenidas de la caña de azúcar. Esta producción de alcohol puede ser muy rentable constituyendo una forma se sustento de numerosas familias en diversas regiones de Latinoamérica.
Empleo medicinal

Desde tiempos muy antiguos esta planta se utiliza de forma medicinal. Es lo que ​involucra su segundo nombre científico, officinarum, que en idioma latín, significa oficinas, consultorio equivalente a establecimiento herbolario.

REPRODUCCIÓN de la caña de azúcar

Es conocido que la caña de azúcar es una siembra de las zonas tropicales. Enfrenta los rayos solares muy bien. Necesita de suelos apropiados y agua para su buen desarrollo. Los cultivos eficientes logran producir entre 100 y 150 toneladas de caña al año por hectárea.

Se reproduce por plantación de fracciones del tallo de la caña de azúcar. Los nudos del tallo representan una futura planta similar a la original. Plantado el tallo, este crece y acumula azúcar. La planta rebrota en muchas otras, lo que permite que pueda seguir siendo cosechada.

Los cortes sucesivos, al ser recolectada, se conocen como zafra. Con el paso del tiempo y el uso de máquinas, que maltratan las plantas, esta se deteriora. Por esto cada 7 a 10 años se deben replantar los cañaverales. Sin embargo, con el debido cuidado, se han logrado siembras con edades de 25 años o más.

COSECHA, exportación y transporte

La caña de azúcar puede ser cosechada a mano o con maquinaria. Las herramientas utilizadas por las personas para la cosecha manual son machetes o rulas. Se trozan los tallos y crean chorras para transportarlos. Mecánicamente, en la recolección se emplean cosechadoras que trozan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores.

Las máquinas son rendidoras y permiten cosechar varias toneladas por hora. Sin embargo, presentan la inconveniencia de deteriorar la raíz. Esto va en detrimento del nacimiento de nuevos retoños, por lo que en muchas ocasiones se hace necesaria una replantación.

Algo de tener en cuenta, es que al cortar la caña de azúcar, debe ser transportada lo más pronto al ingenio. De esta forma se impide que se dañe, por efecto de levaduras y microbios.

La exportación y transporte de la caña a cualquier zona, se realiza por vía férrea, en vagones. También se emplean camiones o tractores que tiran de los vagones con la carga.

Ene 26, 2019Redacción

Entradas relacionadas:

  • Monocotiledóneas
    Monocotiledóneas
  • Agave
    Agave
  • Triticale
    Triticale
  • Cúrcuma
    Cúrcuma
  • Monocultivo
    Monocultivo
  • Endibia
    Endibia
  • Césped
    Césped
  • Frangipani
    Frangipani
FumaginaTabebuia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Sin categoría
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Glicina
Glicina
Atrazina
Atrazina
Palmito
Palmito
El plumbago
Plumbago
Alfalfa
Alfalfa
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Colinabo
Colinabo
Fresno
Fresno
Liquidámbar
Liquidámbar
Silvicultura
Silvicultura
El girasol | Características, hábitat, productos
El girasol
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014