Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Maranta

La más popular de las marantas es la “Maranta leuconera” conocida por muchos como la “planta de la oración”. Se le llama así porque durante la noche se repliega erguida como si estuviese rezando y al día siguiente, en la mañana, retoma su estado natural. Lo más hermoso son sus hojas aterciopeladas que crecen ovaladas hasta alcanzar los 30 centímetros de altura. Algunas especies muestran destellos y líneas rojas entre las nervaduras, que le aportan un elemento decorativo muy agradable y particular.

Maranta

Actualmente se contabilizan unas 30 variedades de marantas. La mayoría son provenientes de Brasil y de Guyana, específicamente de la zona tropical. Pertenecen a la familia de las Marantaceae, y son muy utilizadas para la ambientación de espacios interiores. La mayor parte de sus bondades, recaen en su gran poder de desarrollo. No hay que esperar mucho para verla florecida y radiante con sus vetas blanquecinas o rojizas que son un espectáculo visual. Varias marantas tienen una textura brillante y nervios notablemente marcados.

Las flores de la maranta son peculiarmente pequeñas, asociadas en espigas, blancas y poco llamativas. Las raíces, por otra parte, son tuberosas.

Cuidados de la Maranta

La temperatura idónea para que la maranta se mantenga en buen estado debe oscilar entre los 15 ºC y 25 ºC, aunque en el invierno suele soportar entre 10 ºC y 30 ºC. Cuando es expuesta a otras temperaturas comienza a mostrar señales de deterioro.

Lo más aconsejable es que no reciba luz directa, ya que pueden blanquearse las hojas. Eso sí, debe estar en un sitio luminoso y con abundante humedad.

La maranta no escapa de los ataques de las plagas. La más peligrosa es la araña roja, la cual aparece cuando la planta carece de humedad. Las cochinillas también pueden perjudicarla. Para evitarlo, se deben revisar constantemente las hojas, especialmente durante las épocas calurosas, para verificar que no muestren manchas extrañas ni enfermedades. En caso de notar algún inconveniente, lo mejor es extirpar las áreas afectadas, y utilizar un plaguicida.

Siembra y multiplicación de la Maranta

Maranta Qué es, cuidados, cultivo, siembra, tipos, riego Planta

Para multiplicar la maranta, el procedimiento adecuado es la división de mata, que debe hacerse durante la primavera. Lo más indicado es plantar tres esquejes compuestos de dos o tres hojas cada uno, y al arraigarse mudar a porrones separados.

El suelo debe ser blando, preferiblemente ácido y turboso para que las raíces se compacten sin ningún inconveniente.

Puede cultivarse en solitario para destacar sus matices, pero también se pueden crear combinaciones con otras plantas como el árbol de la felicidad.

Por tratarse de una planta de crecimiento rápido, debe ser trasplantada una vez al año, hasta que llegue a abarcar los 20 centímetros de diámetro que generalmente poseen las vasijas convencionales. Al llevar a cabo este procedimiento, deben extraerse las primeras capas de sustrato (entre 2 y 3 centímetros), y sustituirlo por unas nuevas en la primavera.

Si se va a mover de lugar, lo mejor es hacerlo en el mes de abril. A partir de ese momento y hasta que finalice el período de verano, se recomienda abonarla con un fertilizante líquido cada dos semanas. Los que son a base de algas le van muy bien y ofrecen excelentes resultados.

Riego de la maranta

La maranta necesita abundante humedad, es por esto que debe ser regada con mucha frecuencia, principalmente durante el verano. Sin embargo, debe medirse muy bien la cantidad de agua para garantizar que drene correctamente, y que no se encharque.

Durante el invierno se debe regar una vez a la semana, o cada 10 días.

El agua que se le rocía a la maranta debe ser templada o tibia, ya que si está excesivamente fría puede dañarla.

La maranta

Debe causar preocupación si las hojas de la maranta toman un color marrón en los bordes, sin se rizan o se “tiñen” de amarillo. Esto significa que carecen de humedad. En esas circunstancias habría que podarlas un poco y pulverizar constantemente con agua sin cal.

Si se comprueba a través del tacto que la parte más baja del tallo está blanda, puede significar que tiene demasiada agua, por lo que habría que tomar medidas de recuperación.

Lo más recomendable, a manera de prevención y cuidado, es colocar varias macetas juntas de plantas, para que se cree un efecto protector conocido como microclima.

Tipos de marantas

Como se dijo anteriormente, existen unos 30 tipos de marantas que aunque son muy similares en apariencia, tienen detalles que las diferencian. La maranta leuconera Massangeana, por ejemplo, se caracteriza porque sus manchas se despliegan como espinas de pescado desde la nervadura del centro hacia el margen de la hoja. Su color va del marfil al plateado.

Otra muy singular es la maranta Makoyana, cuya tonalidad verdosa es tan intensa que se asemeja a la de una aceituna. Los  alargados pecíolos de sus hojas elipsoidales brotan desde los tubérculos radiculares. Su textura se parece a la del papel.

La maranta Arundinacea tiene unas hojas salpicadas de blanco que son muy llamativas. Miden unos 10 centímetros de ancho y 30 de largo.

Nov 4, 2016Redacción

Entradas relacionadas:

  • Pacana
    Pacana
  • Escallonia
    Escallonia
  • Rododendro
    Rododendro
  • Plantas ornamentales
    Plantas ornamentales
  • Dendrobium
    Dendrobium
  • Photinia
    Photinia
  • Stapelia
    Stapelia
  • Caducifolio
    Caducifolio
EspinacaKalanchoe

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Marantaceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Maíz
Maíz
Plátano
Plátano
Césped
Césped
Pleurotus ostreatus
Pleurotus ostreatus
Pieris Japónica | Características, cuidados 2
Pieris Japónica
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
adelfa
La adelfa
Enebro
Enebro
Pedúnculo
Pedúnculo
Ornithogalum
Ornithogalum
Monocotiledóneas
Monocotiledóneas
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014