Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Ixora

La ixora se ha propagado a nivel mundial en los climas tropicales, aunque tiene orígenes asiáticos. Es una rubiácea que florece a lo largo del año. Tiene una diversidad de nombres que incluyen santa Rita, kheme, isora, coralillo y cruz de Malta. Prefiere los climas calurosos de abundante humedad, pero destaca por su adaptabilidad. Entre sus especies es posible mencionar a la chinensis, ferrea y coccinea.

Ixora

Características de la ixora

Es una planta arbustiva de folios firmes, de un verde opaco. Sus hojas son ovaladas, encaradas, y normalmente cuentan con un metro de altura. La ixora, en general, puede alcanzar los tres metros de alto. Es siempreverde y carece de pecíolo. Sus inflorescencias son esféricas, terminales y pueden darse en ramilletes de 50 unidades. Pueden ser salmón, níveas, naranjas, carmesí… Brotan en primavera-verano exigiendo siempre áreas muy luminosas. Suelen ser diminutas, de 4 pétalos y conforme se marchiten habrá que retirarlas. Así se ayuda a la próxima floración.Su fruto es una baya redonda que-al madurar-puede ser morada o negra, con dos semillas.

Cuidados de la ixora

En cuanto a la luz, puede recibirla de forma directa. También se puede ubicar a sombra parcial llegado el invierno. Respecto a las temperaturas, prefiere las elevadas, entre 25 y 30ºC. En ningún momento deben ser inferiores a los 16ºC en época invernal.

Para el suelo, lo mejor será una preparar una superficie con mitad de tierra vegetal a base de hojas, y otra de tierra de patio. Habrá que evitar la tierra rica en cal, porque perjudicará a la ixora. Esta planta precisa riegos módicos, con agua carente de cal y tibia, previniendo los encharcamientos.

Otros claves para su cultivo

El trasplante de la ixora se hace anual durante la primavera. El sustrato debe ser fecundo, con acidez moderada, combinado con arena gruesa que optimice el drenaje.

Los tiestos van reemplazándose por otros de mayor tamaño hasta alcanzar los de 20 centímetros. En lo sucesivo, bastará con sustituir los primeros 5 cm de la tierra por sustrato nuevo.

Los abonos también se reservan para primavera-verano. Acá se diluye con el riego, se apela a una alternativa líquida de humus cada 15 a 21 días. Se minimizan las cantidades según lo indique el producto.

El podado permite que el tiesto contenga a la ixora y fomenta que crezca sana. Se realiza con implementos esterilizados y limpios en época primaveral: coincidiendo con el trasplante.

Reproducción

Lo hace por medio de esquejes. Llegada la primavera se remueven los esquejes que tengan máximo 10 cm de largo. Los brotes son cortados inmediatamente abajo un nudo, con una incisión oblicua para facilitar el enraizamiento. Así también se previene que el agua se acumule en la superficie.

Se retiran las hojas inferiores de la ixora. Para ello será fundamental que el cuchillo esté amolado, evitando los tejidos deshilachados. Siempre se usan implementos limpios y desinfectados.

La zona de la incisión de espolvorea con hormonas que promuevan el enraizamiento. Luego se colocan los esquejes en una parte de arena gruesa y dos de tierra fecunda.

Con ayuda de un lápiz se agujerea el sustrato conforme a la cantidad de esquejes de ixora. Cuidando que la profundidad oscile entre 1.5 a 2 cm. El tiesto o caja se cubre empleando una bolsa plástica traslúcida sostenida por bastoncitos. De tal manera que se conserve la temperatura idónea y la humedad por más tiempo.

A diario debe comprobarse que la tierra continúe húmeda. Los primeros brotes podrán apreciarse transcurridos los 30 días, como indicio de que echaron raíces. Florecerá cumplido el primer semestre. Desde ese momento se le tratará al igual que a una ixora adulta.

Enfermedades

¿Las hojas están marchitándose a ritmo acelerado y las flores no abren sus pétalos? Constituye un síntoma claro de un pobre riego o un índice bajo de humedad en el ambiente. Se corrige mejorando la frecuencia de los riegos.

¿Los folios están cloróticos? Ocurre por altos niveles de cal presente bien sea en el agua o la tierra. Acá será esencial trasplantar al ejemplar a un sustrato con un pH ligero. El riego se realiza con agua desmineralizada.

La presencia de manchones púrpuras o rojos denota una clara carencia de potasio y fósforo en la tierra. Puede corregirse apelando a un humus de acción pausada y poca concentración de nitrógeno.

Las hojas pajizas señalan la deficiencia de magnesio o hierro. Los fertilizantes con sus componentes granulados son una buena solución.

Plagas que pueden afectar a la ixora

¿Hojas amarillas o caducas? Son frecuentes ante la arremetida de las cochinillas pardas o algodonosas. Lo aconsejables retirarlas con una mota de algodón impregnada en alcohol.

El pulgón también representa una pesadilla para el cultivo de la ixora. Suelen ser animalillos blancos, verdosos o amarillentos. En el mercado hay productos especiales para acaban con estas molestas criaturas.

Los ácaros también “embisten” contra la ixora. Sin embargo, la amplia gama de pesticidas orgánicos o químicos simplifica la tarea de deshacerse de ellos.

¿Qué usos se le pueden dar?

Es muy recurrente que se use la ixora para tener setos verdes en casa. Funciona estupendamente como arbusto bajo, y en los lindes de camino sobrevive bien a pesar de ser casi nulos sus cuidados.

En algunas zonas verdes se les coloca para bordear árboles o palmas, ¡los resaltarán de forma increíble! De igual forma, atraerá la atención al buzón si se coloca en su base.

Combina bien en la zona de la piscina, agregando un toque de frescura y color al espacio. En la India, se emplea la infusión de sus folios o el zumo de los frutos de la ixora coccinea. Todo ello según su medicina tradicional para tratar casos de gonorrea, úlcera o disentería.

Ene 11, 2019Redacción

Entradas relacionadas:

  • Abelia
    Abelia
  • Agave americana
    Agave americana
  • Fresia
    Fresia
  • Cebada
    Cebada
  • Plátano
    Plátano
  • Gloxinia
    Gloxinia
  • Plectranthus
    Plectranthus
  • La pasionaria
    La pasionaria
Ficus pumilaGloxinia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Arbustos, Rubiaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Gloxinia
Gloxinia
flor de floripondio
El floripondio
Hierba luisa
Hierba luisa
Gazania
Gazania
Boletus Edulis
Boletus Edulis
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Ajedrea
Ajedrea
Cyperus papyrus
Cyperus papyrus
Espelta
Espelta
Arenaria
Arenaria
Cuscuta
Cuscuta
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014