Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Cuscuta

La cuscuta es una planta parásito conocida popularmete como «cabello de ángel». Generalmente es de color amarillo, naranja o rojo. En ocasiones extraordinarias, crece con un matiz verdoso. Su variedad más común y agresiva se llama «Campestris», y es capaz de acabar con parcelas completas de cultivo.

Cuscuta

Características de la cuscuta

Es el único miembro de la familia Cuscutaceae, aunque según investigadores del Grupo para la Filogenia de las Angiospermas (APG en sus siglas en inglés), ésta posee características de las Convolvulaceae (plantas trepadoras herbáceas).

De tallos finos, con hojas diminutas, la cuscuta crea una maraña que se enrosca en el arbusto huésped, siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Emerge fácilmente desde una profundidad de uno o dos centímetros (aunque la Campestris puede alcanzar los 10 centímetros).

Es normal que la cuscuta produzca flores blancas, rosadas o amarillas durante el verano. También frutas en forma de cápsulas que contienen de 2 a 4 semillas. Estas son redondas, de color gris o pardo, y ásperas al tacto.

Otros rasgos

No tiene clorofila, por lo tanto no puede hacer fotosíntesis. Es por esa razón que la cuscuta busca una planta que le aporte todos los nutrientes necesarios para sobrevivir. Así puede mantenerse hasta por 10 años. Sin huésped, dura unas dos semanas tras su germinación.

Si recibe el sustento adecuado, penetra en el tejido del cultivo y establece conexiones anatómicas y fisiológicas, que producen la muerte de las raíces originales de la cuscuta. De este modo, crea raíces haustoriales o raíces modificadas, disminuyendo el rendimiento de la plantación, pero garantizando su permanencia por muchos años.

Lo verdaderamente imprescindible, es que la planta huésped tenga un largo de 7,5 centímetros o más. De lo contrario, la cuscuta morirá por falta de apoyo.

Plantas hospederas más comunes

Generalmente la cuscuta afecta a especies agrícolas y hortícolas, como el alfalfa (uno de los cultivos más parasitados). Productores de lespedeza, lino, trébol, patata, crisantemo, dalia, helecho y petunia, entre otros, también deben lidiar con «el cabello de ángel».

La diseminación de la cuscuta se debe, en la mayoría de los casos, a la acción humana. Ésta produce una gran cantidad de semillas diminutas que se diseminan durante la labranza o cuando se cosecha en un campo infestado.

Otra causa es la aplicación de estiércol de animales que consumieran heno contaminado con semillas de cuscuta.

Clima necesario para el desarrollo de la cuscuta

Esta planta parásito requiere un clima templado o tropical para su crecimiento. En muy raras ocasiones nace en zonas de baja temperatura, sólo al nordeste de Europa y al sur de Latinoamérica se han registrado casos.

En zonas tropicales pueden crecer hasta el dosel de arbustos y árboles. Mientras que en ambientes templados aparecen anualmente, en cada primavera.

Prevención y control de esta planta parasito

Es necesario actuar con rapidez al encontrar cualquier rastro de cuscuta. Lo primero es extraer el cultivo hospedante, con cuidado de no esparcir las semillas en el resto del terreno. Vital es cortar por debajo del punto de unión, de lo contrario la maraña regresará a los pocos días.

Posteriormente se recomienda plantar especies resistentes por un par de años. Buenas opciones son el pasto, palmeras, jengibres, orquídeas, gramíneas, juncos o bananas.

Si se utilizar rasqueta para extraer la cuscuta, volverá en unos meses. Por ello se aconseja podar las ramas y hojas del hospedante. Otro truco es pasar una llama rápidamente por el arbusto. Inevitablemente dañará la planta base, pero es de mucha ayuda.

Asimismo puede usarse salitre. Se mezcla en un litro de agua donde previamente se colocaran 200 gramos de sal. Una vez aplicado en el cultivo, los equipos deben limpiarse a profundidad. Si el problema persiste, deben emplearse herbicidas con un aparato de fumigación (control químico) o quemar la cuscuta con un mechero de gas.

Muchos países establecieron leyes para prevenir la contaminación de sus tierras por la germinación desmedida de la cuscuta. De hecho, su introducción requiere de certificados, y para plantarla se verifica que no halla rastro previo de la misma.

Usos medicinales de la cuscuta

En China la cuscuta se conoce como Tu-Si-Zi y es muy utilizada para fines medicinales. Sus semillas tienen Flavonoides, que no es más que un compuesto biosintetizado por las plantas con propiedades antioxidantes.

Naturistas la ocupan para atacar los problemas renales, padecimientos del hígado e infecciones urinarias. De igual modo, les sirve de analgésico, antiinflamatorio y laxante.

Los más entusiastas consideran que su consumo por largos periodos garantiza una larga vida, acaba con la impotencia e impulsa el deseo sexual.

También se dice que es apropiada para purgar la bilis y tratar padecimientos asociados a la vesícula biliar. Incluso hay personas que utilizan esta herbácea para aclarar los ojos.

Contraindicaciones

El consumo de la cuscuta no se recomienda cuando hay estreñimiento. Se ha dicho además, que causa insomnio y otras afecciones asociadas a la falta de sueño.

Generalidades

  • Existen al menos 170 tipos de cuscuta, siendo la más agresiva la Campestris.
  • Difícilmente crece en zonas de clima frío.
  • Pareciera no tener hojas, pero en realidad son muy pequeñas. No produce clorofila.
  • Algunos países usan herbicida de preemergencia en primavera, para evitar su aparición.
Ene 22, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Frambuesa
    Frambuesa
  • Plantas acuáticas
    Plantas acuáticas
  • Papaya
    Papaya
  • Muicle
    Muicle
  • Acacia
    Acacia
  • Chumbera
    Chumbera
  • Endibia
    Endibia
  • Colinabo
    Colinabo
SépaloÁrbol kiri

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Medicinales, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014