Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Monocotiledóneas

Las plantas monocotiledóneas pertenecen a una de las dos más grandes agrupaciones de vegetales con flores que existen, las angiospermas. Actualmente hay unas 60 mil especies caracterizadas, y representan cerca del 23% del total de las angiospermas.

Monocotiledóneas

Las monocotiledóneas se distinguen entre las demás por poseer un solo embrión (cotiledón) dentro de la semilla, por lo que generan sólo una hoja embrionaria.

Este grupo de vegetales incluye a los más importantes desde el punto de vista económico, entre ellas las Poaceae o gramíneas (maíz, trigo, caña de azúcar, sorgo, avena, arroz…) También engloba a la familia de las orquídeas, que es una de las más extensa de todo el reino, entre otras.

Etimología y evolución de las monocotiledóneas

El término monocotiledóneas proviene del nombre botánico tradicional “monocotyledones” o Monocotyledoneae en latín científico. Se refiere a que todos los miembros de esta agrupación botánica poseen un único cotiledón u hoja embrionaria dentro de las semillas.

Según investigaciones realizadas, las monocotiledóneas son formas derivadas de las eudicotiledóneas (dicotiledóneas verdaderas) primitivas. Gran parte de las características físicas que poseen fueron derivadas de ellas.

Los primeros fósiles registrados de monocotiledóneas son gránulos de polen de la época Cretácica inicial, hace unos 120 millones de años. Los estudios moleculares al ADN de esas muestras, revelaron que es probable que este grupo vegetal se haya originado hace más de 140 millones de años.

El proceso evolutivo de las monocotiledóneas pudo haberse comprometido por algunas características particulares del grupo, por ejemplo, la ausencia del típico cambium (tejido secundario de crecimiento) vascular y hojas con una red de venas paralelas. Aún con estas» limitantes», este grupo logró colonizar gran parte de la tierra y diversificarse en gran forma.

Características físicas

Las monocotiledóneas tienen marcadas características físicas. Lo primero, como se dijo antes, es que las semillas sólo tienen un solo cotiledón. Además, las redes de venas de sus hojas se encuentran paralelas. Y los haces vasculares (sistema vascular primario de las plantas) están dispersas en el tallo.

Hay ausencia del cambium común y desarrollan un sistema de raíces adventicias (que no proviene del embrión). Las estructuras de las flores normalmente se presentan en múltiplos de tres, dicho de otra manera, y los granos de polen particularmente contienen un solo orificio o surco.

El sistema radicular de estos vegetales también carece del cambium vascular. Por tal motivo, no tienen cómo engrosarlo y suelen mostrar raíces finas.

Características Vegetativas

Tal y como anteriormente se había reseñado, las monocotiledóneas no poseen un meristemo lateral, es decir no tiene cambium. Este es el responsable del continuo crecimiento del tallo en cuanto al diámetro del mismo. Asimismo, supone una limitante para la reproducción de nuevo brotes.

Muchas monocotiledóneas alcanzan gran altura, contextura y longitud, como es el caso de las palmas y bambúes principalmente. Esto genera algunos retos en cuanto al transporte de fluidos en la planta, cosa que este grupo de vegetales «manejan» con diferentes mecanismos.

Un ejemplo claro de lo anterior expuesto es el caso de la Yucca, un género de plantas que han desarrollado un crecimiento anómalo secundario para el transporte de fluidos. Por su parte las palmas también tienen sus mecanismos para flujo de líquidos, esta vez es un crecimiento anómalo principal.

La limitada conductividad de líquidos ocasiona una restringida ramificación en los tallos; aún así, pese a esto, se han generado gran variedad de formas de crecimiento adaptativo, tal como ocurre con las orquídeas, las bromelias entre otras que se han adaptado para ser epifitas (planta que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte).

Características florales

En la mayoría de los casos, las flores monocotiledóneas presentan el sobre floral con un par de espirales alternos de tépalos (no hay diferencias entre el cáliz y la corola).

Tan sólo dos tercios de estas plantas necesitan de animales para cumplir la polinización, a esto se le conoce como zoofilias (polinizadas por animales). Estas plantas necesitan «llamar la atención» para ser polinizadas, es por ello que requieren de formaciones vistosas que cumplan la función de atracción óptica.

Además de eso requieren de una atracción química, para la cual producen unas fragancias generalmente dulces para incitar la llegada de animales. El perigonio (todas las piezas estériles de la flor son similares) de estas flores está modificado para que sirva como pista de aterrizaje a los insectos polinizadores

Importancia de las monocotiledóneas

Las monocotiledóneas son consideradas los vegetales de mayor importancia, económica y culturalmente, ya que de ellas se extraen y producen los alimentos más trascendentales del mundo. Los cereales, raíces con almidón, palmas, flores icónicas como lo son las orquídeas y los lirios. Muchos materiales de construcción inclusive medicamentos se obtienen de ellas.

En su forma herbácea son especialmente apreciadas, ya que sirven de alimento a los animales y a los seres humanos. Además, recientemente se utilizan para generar biocombustible. Las herbáceas monocotiledóneas son actualmente las especies agrícolas más usadas.

Jun 18, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Angiospermas
    Angiospermas
  • Macrófitas
    Macrófitas
  • Gimnospermas
    Gimnospermas
  • Maíz
    Maíz
  • Plantas acuáticas
    Plantas acuáticas
  • Germinación
    Germinación
  • Panoja
    Panoja
  • Plantas terrestres
    Plantas terrestres
Rotación trienalPteridofitas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Banda de Caspary
prímula
La prímula
Aliso
Aliso
Morchella
Morchella
Eleuterococo
Eleuterococo
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cardo mariano
Cardo mariano
Ginkgo biloba
Ginkgo biloba
Yaca
Yaca
Aucuba
Aucuba
Cúrcuma
Cúrcuma
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014