Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Colinabo

El colinabo es una planta comestible de la familia de los nabos (brasicáceas), también conocido como nabo sueco, nabo de cera y rutabaga. Se cree que se originó del cruce de los nabos (Brassica rapa) y la col silvestre (Brassica oleracea).

Colinabo

Hay quienes afirman que el colinabo es originario de Suecia, incluso la palabra proviene de un antiguo dialecto sueco. Sin embargo, hay teorías que plantean su cultivó por vez primera en Asia, Rusia o Escandinavia, durante la Edad Media.

Es frecuentemente cultivado para el consumo de sus raíces carnosas y de sus hojas, aunque también es usado como alimento para el ganado en el invierno.

Distribución del colinabo

Esta raíz se da en estación fría, pero su desarrollo y crecimiento es bastante lento. Solo en regiones climáticas templadas se siembran como cultivo principal. En Gran Bretaña, Canadá, norte de Europa y algunas zonas de Estados Unidos, es cultivado extensivamente como forraje.

Historia

El colinabo está inmerso en una historia taxonómica un tanto compleja. Los registros más antiguos datan de 1620, y pertenecen al botánico Gaspard Bauhin, de origen suizo, quien escribió sobre él en su Prodromus (sistema de plantas conocidas). Allí describe que esa planta estaba creciendo salvajemente en Suecia.

Posteriormente, fue nombrada por el naturalista sueco Carlos Linneo, en su conocida obra Species Plantarum, donde la llamó B. oleracea var. napobrassica, y la clasificó como una variedad de la Brassica Oleracea.

Desde allí ha sido «movida» varias veces a otros taxones como variedad, subespecies e inclusive con una categoría elevada. En el año 1768 fue llevada a rango de especie por un botánico de origen escocés. Y desde entonces, se le llamó Brassica napobrassica.

Características del colinabo

El colinabo resulta físicamente muy similar al nabo común. Una de sus diferencias, es que éste posee raíces más largas y redondas, que terminan en un cuello de forma cilíndrica, y de donde brotan las hojas. Además, su envergadura es mucho mayor.

Las hojas de los colinabos son alternas, dispuestas en forma de rosetas, normalmente individuales, y carecen de estípulas (estructura laminar foliar).

El colinabo

El sabor del colinabo es neutro. Más parecido al nabo que a la col, aunque también suele recordar al rábano. En crudo es refrescante y algo dulce. Según la variedad, puede ser rojizo, verdoso y un tanto morado en la base. Proporciona agua en un 90%, hidratos de carbono, minerales (calcio, sodio, fósforo, potasio, magnesio…), vitaminas B1 y B2, vitamina C, ácido fólico y fibra.

Flores y frutos

Las flores están dispuestas en forma de cruz, son hermafroditas (ambos sexos), comúnmente actinomorfas (con simetría radial). El cáliz cuenta con 4 sépalos libres que salen de un mismo nudo. La corola posee 4 pétalos alternados con los sépalos.

El aparato reproductor masculino cuenta con 6 estambres, dos cortos y 4 largos. El aparato reproductor femenino es súpero (ubicado arriba del cáliz), sincárpico (carpelos un solo ovario), con dos carpelos, mientras que el el ovario está generalmente segmentado por un septo (pared que divide a una estructura).

Los frutos son grandes, con la carnosidad amarillenta. Externamente pueden ser verdes o púrpuras. El color de la piel no incide en el valor nutricional de las frutas. Tienen forma capsular, son dehiscentes (abertura espontánea) y poseen un pico estéril.

Colinabos y consumo Humano

En Finlandia se consumen los colinabos en diferentes presentaciones, desde asados, horneados, hasta hervidos. También es un compuesto importante en las sopas, para darle un sabor característico. En forma de julianas se sirve como guarnición, e incluso en ensaladas. Es uno de los ingredientes principales en el plato típico navideño llamado “Lanttulaatikko” (cazuela de colinabo).

En Noruega y Suecia es cocinado con papas, zanahorias y se machaca con mantequilla o crema de leche para crear un puré llamado “Rotmos” (puré de raíz) o “kålrabistappe” en noruego. Este es un contorno obligado en la mayoría de los platos típicos festivos, tales como smalahove, pinnekjøtt, raspeball y el arenque Salado. En Suecia, también forma parte del “fläsklägg med rotmos”.

En Gales hay un puré muy parecido, pero se cocina con papa y colinabo. Se llama “ponsh maip” y se sirve mucho en la región nororiental. En los Países Bajos, este cultivo se sirve comúnmente hervido y en un puré que mezclan con puré de papas, y conjugan con la popular salchicha ahumada holandesa.

Curiosidades

Colinabo Características, distribución, historia, curiosidades, consumo

El colinabo fue considerado en la Primera Guerra Mundial como un alimento de último recurso debido a la escasez que existía en ese momento histórico. Era hervido con agua para su ingesta. Actualmente, los alemanes que vivieron esas épocas tienen recuerdos desagradables de esa comida.

En Nueva York existe un evento internacional anual, donde productores compiten en unos juegos de lanzamiento de colinabos. La actividad empieza con el encendido de la eterna llama “Brasica”, proveniente de un colinabo en llamas ubicado en un monte en Grecia.

En algunas Islas Británicas usan los colinabos para ser tallados como linternas que emplean para protegerse de los espíritus malignos. En la antigüedad, los niños paseaban con máscaras y colinabos tallados conocidos en Escocia como “cabezas tumshie”.

Abr 29, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Estragón
    Estragón
  • Micología
    Micología
  • Rábano picante
    Rábano picante
  • Endibia
    Endibia
  • Cilantro
    Cilantro
  • Escarola
    Escarola
  • Avellana
    Avellana
  • La lechuga
    La lechuga
Palo borrachoOpuntia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Brassicaceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Manilkara zapota
Manilkara zapota
Ortosifón
Ortosifón
Hydnum repandum
Hydnum repandum
Venus atrapamoscas
Venus atrapamoscas
Fisalis
Fisalis
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Riego por goteo
Riego por goteo
Amanita phalloides
Amanita phalloides
Ciruela
Ciruela
La Paniculata | Características, hábitat, propiedades 2
La Paniculata
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014