Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Ciruela

Exquisita, dulce y jugosa, así es la ciruela. Esta fruta proviene de un árbol ornamental llamado ciruelo, perteneciente a la familia Rosáceae, que engloba a poco más de 2.000 especies de plantas herbáceas, distribuidas en regiones de clima templado.

Ciruela

Se presenta en distintas variedades con tamaños, formas, tonalidades y gustos diversos. Pero todas tienen algo en común: son ricas en nutrientes y propiedades que ayudan a combatir y prevenir enfermedades, relacionadas en su mayoría, con el aparato digestivo.

Origen de la ciruela

Pronus doméstica es el nombre científico de la ciruela. Sobre su origen se han popularizado diferentes versiones, pero la más arraigada apunta a que proviene de las zonas del Cáucaso, donde hoy se halla Turquía, y de Persia, actual territorio de Irán.

En estos momentos, su principal productor es China, seguido de Estados Unidos, Rumania, Yugoslavia y Alemania. También destacan Argentina, Chile, Sudáfrica y España, país en el que se producen alrededor de 150 mil toneladas.

Características de la ciruela

La ciruela posee un hueso oblongo en su interior, que se distingue por ser la parte más dura del ovario y por albergar dos semillas, que son bastante amargas. Está recubierto por una capa carnosa y muy sabrosa, que puede consumirse en crudo o ser usada para la elaboración de ricos platillos.

Esta fruta es redonda u ovalada, con una estructura en forma de corazón. Eestá atravesada por una especie de surco que la recorre longitudinalmente dividiéndola en dos.

Mide de 35 a 55 milímetros. Su diámetro es de siete centímetros y llega a pesar 65 gramos.

El sabor dependerá de la variedad. La mayoría tiene un gusto similar al de la fresa, entre ácido y dulce. Su piel amarga y su pulpa dulce, la convierte en un excelente ingrediente para postres y salsas.

Tanto la piel como la pulpa son de color uniforme e intenso, ya sea amarillo, verde o rojo violáceo. En general, las amarillas son ácidas pero jugosas; las rojas dulces; las violáceas de sabor intenso, y las verdes amargas.

Cultivo y conservación

La época de la ciruela se extiende de junio a agosto, pero puede extenderse. Cuando está destinada para el transporte, se debe recolectar a mano, cuidando que la cera blanquecina que la recubre (purina) quede intacta.

Se puede conservar fácilmente en refrigeradores, y al comprarla se debe confirmar que esté firme y cubierta de un ligero polvillo mate.

Cuando se toma directamente del ciruelo, se sabe que está madura porque al sacudir el árbol ésta se cae con facilidad. Alcanzado este punto, no dura más de tres días.

La ciruela

Si se adquiere el fruto verde, se debe dejar a temperatura ambiente para que madure.

Al momento de consumirla se debe lavar bien, ya que se ingiere con piel.

Apariencia del ciruelo

El ciruelo es un árbol frutal caducifolio, que puede crecer hasta seis metros. Se caracteriza por tener un tronco gris o pardo, con ramas rectas que, en ocasiones, tienen espinas robustas o puntiagudas.

La hoja es casi redonda, con bordes aserrados, dientes poco agudos y de un tono verde pálido.

Florece entre febrero y abril, y cuando lo hace, forma una especie de manto blanco especialmente hermoso. Su tiempo de vida es de 50 a 60 años.

Variedades de ciruela

Existen muchas especies de ciruelas, pero las más conocidas son: Golden Japan, Santa Rosa, Claudia Reina Verde, Reina Claudia de Oullins, Arandana, Laetitia, Larry Ann, Metley y Red beauty.

La Golden Japa es de piel amarilla clara, brillante y resistente, con una pulpa muy jugosa y sumamente dulce. La Santa Rosa proviene de la ciruela silvestre asiática y se caracteriza por ser grande y acorazonada, la pulpa está recubierta por una piel de color rojo intenso y su carne es amarilla, dulce y perfumada. Ambas especies se pueden disfrutar a mediados de julio.

La Claudia Reina Verde es diferente a todas las demás por ser la más dulce y deliciosa; se identifica por su piel verde oscuro y su pulpa verde pálida, jugosa y refrescante. Su recolección inicia entre julio y agosto. Es ideal para preparar compotas y mermeladas.

La Reina Claudia de Oullins, nombre adquirido en Francia en honor a la esposa del rey Francisco I, es verde o dorada, de carne pálida. La Arandana es mediana, con una piel granate oscuro y una pulpa ácida.

La Laetitia y Larry Ann son moradas y de gran tamaño, llegando a alcanzar 55 milímetros. Son muy consistentes, tanto así que se pueden degustar cortando en tajos.

La ciruela Metley es conocida popularmente como “ciruela fresa”. Su piel es morada y su pulpa rosácea intensa. La Red beauty es de color vino, con una carne amarilla, carnosa y jugosa, pero con un sabor acido casi insípido.

Ciruela Origen, características, cultivo, variedades, beneficios Fruta

Beneficios de la ciruela

La ciruela es una fruta rica en carotenoides que actúan como antioxidantes, y previenen el envejecimiento celular y el cáncer. Este componente también es importante para la formación de vitamina A en el organismo. Posee además una importante cantidad de agua (87,40%), que beneficia la hidratación, y de hidratos de carbono, que aportan energía.

Aunque en menor medida, la ciruela posee vitaminas A, E, C, B9, B3 y B6; fibra, potasio, magnesio, yodo, hierro, calcio, fósforo, zinc, ácidos grasos poliinsaturados, selenio, ácidos grasos monoinsaturados, sodio, grasa, proteínas y calorías.

La fibra, el sorbitol (un tipo de azúcar) y los derivados de la hifroxifenilxantina (sustancias que estimulan la actividad de los músculos del colon), hacen de la ciruela un potente aliado para combatir el estreñimiento.

Uno de los remedios para tratar esta afección es dejar reposar tres o cuatro ciruelas en un vaso con agua durante la noche. A la mañana siguiente se debe beber el agua y luego ingerir las ciruelas.

El hierro que pose evita la anemia. Asimismo, es utilizada para tratar los casos de bronquitis, ya que despeja los pulmones.

Se ha demostrado que el jugo de ciruela es bueno para curar las úlceras de los labios y boca. Para ello, se deben mantener dos cucharadas del zumo de esta fruta fresca en la boca o colocar un poco en un algodón y presionarlo sobre la zona afectada. El procedimiento se debe repetir hasta que las úlceras desaparezcan.

Su efecto diurético, es muy bueno en situaciones de hiperuricemia y litiasis.

Las personas con insuficiencia renal deben moderar el consumo de ciruela por su alta composición de potasio.

Feb 3, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Acelga
    Acelga
  • Papaya
    Papaya
  • Nectarina
    Nectarina
  • Albaricoque
    Albaricoque
  • Álamo
    Álamo
  • Nuez de macadamia
    Nuez de macadamia
  • Bosque de coníferas
    Bosque de coníferas
  • Zarzamora
    Zarzamora
MelónLa cala

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Frutas, Rosaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
diente de león
El diente de león
Gloxinia
Gloxinia
Sorbus aucuparia
Sorbus aucuparia
Maíz
Maíz
Lazo de amor
Lazo de amor
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Árboles frutales
Árboles frutales
Eleuterococo
Eleuterococo
Mejorana
Mejorana
Árbol kiri
Árbol kiri
Ruibarbo
Ruibarbo
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014