Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Riego por goteo

Sin agua es casi imposible que las plantas y cultivos sobrevivan. Para su hidratación y para la absorción de nutrientes a través de sus raíces, necesitan recibirla de manera estable y constante. Si bien es cierto que la mayoría de las siembras se realizan en la estación lluviosa, por la existencia de agua natural, hay periodos en los que las precipitaciones son escasas y no favorecen el próspero rendimiento de las cosechas. De allí la necesidad de recurrir a sistemas artificiales, como el denominado riego por goteo. 

Riego por goteo

En verano, cuando no se cuenta con agua suficiente para el trabajo de campo, también hay que intensificar los métodos de regadío, siendo el riego por goteo uno de los más destacados. Su uso en jardinería es muy popular, puesto que propicia el ahorro del agua, proporcionando a cada planta la dosis necesaria, y contribuyendo a su desarrollo.

IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

El sistema de riego por goteo es uno de los más empleados por su reconocida eficiencia. La cantidad de agua requerida por una planta puede ser suministrada de varias maneras, mediante este mecanismo. Conocido también como riego gota a gota, es una técnica de irrigación que facilita la aplicación de agua y abono, principalmente en las regiones áridas. Por lo general, el agua que se aplica se infiltra en la tierra para que “emane” desde la zona de influencia radicualar, a través de tuberías y emisores.

Existen algunos otros riegos de eficacia limitada de irrigación por gravedad, entre ellos el riego por surcos, de compuertas, por inundación y otros, pero los más eficaces son el de aspersión y el riego por goteo.

Como se dijo antes, el riego por goteo permite el mayor y mejor aprovechamiento del agua, manteniendo el grado de humedad necesario para que las plantas se desarrollen. El mismo radica en proporcionar agua en forma perenne, pareja y pausada, evitando el encharcamiento de la tierra.

CARACTERÍSTICAS

El riego por goteo puede implementarse con mangueras y tuberías con orificios finos, o con programadores. Se instala cuando el terreno esté listo para la faena y luego se realiza la siembra o trasplante de las matas. Es recomendable enterrar levemente las tuberías y/o mangueras para impedir que se pierda el agua por efectos de altas temperaturas y viento. A lo largo de las tuberías van insertados o incorporados implementos para la salida del líquido, los cuales reciben el nombre de dosificadores goteros.

Normalmente las tuberías empleadas son de polietileno y cubren el área del cultivo. En general, las estructuras en el riego por goteo son fijas y mecanizadas, permitiendo el reciclaje de las aguas desechadas. Son de gran importancia en el sostenimiento de granjas pequeñas y jardines ubicados en grandes urbes.

Ha podido probarse que la producción en entornos de riego por goteo brinda una excelente cosecha, incluso superior a la de invierno. Esto se debe a su potencialidad para controlar la humedad del suelo y el entorno cercano a las plantas, observándose un excelente desarrollo, así como la disminución de hongos y bacterias. Permite además la producción continúa durante todo el año.

Beneficios del riego por goteo

Además de reducir la evaporación del agua en el suelo, el riego por goteo permite automatizar el sistema para disminuir gastos en mano de obra. Asimismo, admite la utilización de aguas más salinas que las usadas para el riego por aspersión o superficie. Para terrenos irregulares y las penduentes es muy provechoso, impide la aparición de malas hierbas en regiones con falta de riego y ayuda al agricultor a contolar el aporte de nutrientes con el agua de riego, por lo que se usa en la fertirrigación (técnica que permite la aplicación simultanea de agua y fertilizantes a través del sistema de riego.)

Un dato importante, es que favorece la formación de una raíz pivotente o lo que es lo mismo, una raíz alargada y hacia abajo, que le permitirá a la planta acceder más fácilmente al agua y nutrientes que se acumulan en el interior de la maceta o la superficie. Lo básico para su instalación es un grupo de bombeo que aporte la presión y el caudal, filtración, red de tuberías y tuberías portaemisores.

TIPOS DE RIEGO POR GOTEO

Existen varias presentaciones de este importante riego, entre las cuales se destacan:

  • Goteo regulable: Este riego por goteo es acertado para arbustos en vasijas. Con un caudal de 0 a 60 lts por hora. Se aprovecha más colocando un gotero en el micro tubo o 15 en tuberías de 16mm.
  • Goteo en línea: Como su nombre lo indica, es propio para matas que estén enfiladas, puede ser en jardinerías, huertas, jarrones. Las longitudes son inferiores a los 5 metros, se coloca con microtubos de unos 4 a 6 mm, pudiéndose instalar hasta 12 goteros. Puede proveer 2 lts de agua por hora.
  • Tubos con dosificadores incorporados: Método principalmente acertado en la irrigación de plantas en tierra. Las distancias entre cada gotero es de 33 cm, con tramas de hasta 75m de largo. Con esto se satisface la escasez hídrica de diversos árboles, setos, flores y granja en general, con un caudal de unos 2 lts/hora.
  • Goteo estándar: Con este método de riego por goteo, se irrigan las plantas individualmente. Se requieren micro tubos de unos 4 a 6 mm, tuberías de 16 mm y tres cruces. Logra colocarse hasta veinticuatro goteros en el micro tubo, y unos 250 en tuberías, con un suministro de 2,5 lts de agua/hora.
  • Tubos porosos: Estos se fabrican con tubería de micro agujeros en toda la longitud del área, por donde va a salir el agua. Con ella se logra economizar aproximadamente un 50% de agua, y tapada hasta un 70%.
Ene 29, 2019Redacción

Quizás te interese

Gimnospermas
Biorremediación
La borraja
Hydnum repandum
Calabacín
Cyperus papyrus
Plantas carnívoras
El Madroño
NepenthesHepáticas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg
Cacahuete
Cacahuete
Plantas vasculares
Plantas vasculares
Fresia
Fresia

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Lunaria
Lunaria
Schisandra
Schisandra
Lobelia
Lobelia
Tibouchina
Tibouchina
Photinia
Photinia
Nemesia
Nemesia
Mirabilis jalapa
Mirabilis jalapa
Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Arbustos para jardín
Arbustos para jardín
Betula pendula
Betula pendula
abeto, caracteristicas del árbol
Abeto
Cresta de gallo
Cresta de gallo
Sauce llorón
Asiento de suegra
Asiento de suegra
diente de león
El diente de león
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Brugmansia
Brugmansia
Arbustos para jardín
Arbustos para jardín
Ficus pumila
Ficus pumila
Mammillaria
Mammillaria
Acer atropurpureum Características, cultivo, cuidados, floración Árbol
Acer atropurpureum
Chumbera
Chumbera
Toronja
Toronja
RSS Flores
  • Lunaria
  • Schisandra
  • Lobelia
  • Tibouchina
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí