Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Árboles 136

Saúco

Saúco

En las regiones de climas templados y subtropicales tanto del hemisferio norte como del hemisferio sur, es posible encontrar una planta muy apreciada por sus propiedades medicinales. Nos estamos refiriendo al saúco. Esta planta se presenta en variedades de arbustos y de pequeños árboles y pertenecen a la familia de las Adoxáceas, el género Sambucus reúne a una treintena de especies, siendo la más conocida la denominada Sambucus nigra o saúco negro. Estas plantas poseen una larga tradición vinculada a sus aspectos medicinales y también religiosos. Europa, Oceanía y América del Sur son los continentes con mayor presencia de saúco.

(más…)

Árboles, Medicinales

La jacarandá

Jacarandá

Con la llegada de la primavera, un espectáculo maravilloso se abre antes nuestros ojos, es la floración del jacarandá que, con sus ramilletes de hermosas flores violetas y azules, adorna numerosos paseos, parques y aceras en distintas ciudades del mundo, sobre todo de Sudamérica. Este árbol, perteneciente a la familia Bignoniaceae se lo conoce científicamente como Jacaranda mimosifolia. Es originario de los climas subtropicales de América del Sur. Por la nobleza de muchas de sus características, el jacarandá es el elegido para la ornamentación de espacios públicos ya que además de su belleza es de raíces poco invasivas.

(más…)

Árboles, Bignoniaceae

Acacia

Acacia

La acacia es un género de árboles y arbustos que pertenece a la familia Fabaceae. Su correcta denominación es Acacia sensu lato. Este género de plantas tiene una presencia importante en áreas de suelos desérticos y semidesérticos de Oceanía y África. En Australia puede encontrarse la mayor diversidad de especies de acacia. Estas plantas tienen una rica historia, ya en el antiguo Egipto era considerada y valorada como una planta sagrada, debido a las capacidades curativas que se le atribuía. Con el tiempo su presencia se fue extendiendo y es considerada un árbol ornamental a pesar de las espinas que posee.

(más…)

Árboles, Arbustos, Fabaceae

Bonsáis

Bonsáis

El término bonsái procede del japonés, y literalmente significa “cultivar en bandeja”. Es el arte de sembrar plantas, modificando y reduciendo su tamaño. Para ello, se utilizan técnicas como la poda, trasplante, alambrado y pinzado, entre otras. En ocasiones, las reformas se realizan para recrear escenas o paisajes de la naturaleza.

(más…)

Árboles, Plantas

Cerezo

Cerezo

El cerezo es un árbol cuyo principal aprovechamiento se debe al consumo extendido de su fruto conocido como cereza. Estas plantas son originarias de Asia Menor, de la zona de Macedonia, pero su fácil adaptación a los climas templados del hemisferio norte la han convertido en un cultivo muy extendido a diversos países del mundo. El cerezo pertenece a la familia de las Rosáceas y forma parte del género Prunus, que comparte con el almendro, el ciruelo, el melocotón y el albaricoque. Además del aprovechamiento de su fruto, en muchos países es considerado un árbol ornamental de gran valor y también es muy apreciado por la gran calidad de su madera.

(más…)

Árboles, Rosaceae

Baobab

Baobab

Para muchos, el baobab es una referencia a un árbol que crecía en el extraño asteroide que habitaba El Principito, ese adorable personaje de Antoine de Saint-Exupéry. Sin embargo, ese gigantesco árbol y de extraña forma existe y es parte de la vegetación del norte y centro de África. Algunos dicen que el baobab es un “árbol al revés” ya que parece tener sus raíces arriba y su copa enterrada. Lo cierto es que esta planta pertenece a la familia Malvaceae y el género Adansonia reúne a las 8 especies de baobabs conocidas. El origen de su nombre tan particular es desconocido pero su género ha sido bautizado en honor al botánico francés Michel Adanson.

(más…)

Árboles, Malvaceae

Palmera datilera

Palmera datilera

La palmera datilera es una planta frutal cuyo origen es desconocido, aunque la mayoría coincide en señalar que su procedencia se ubica en el norte de África, Egipto y Golfo Pérsico. Su fruto, conocido como dátil, le otorga a esta planta un importante valor económico ya que es utilizado para la elaboración de mermeladas, confituras y conservas. El fruto de la palmera datilera es rico en taninos lo que, además, le otorga propiedades medicinales destacadas. Pertenece al género Phoenix y su nombre científico es Phoenix dactylifera. Por otra parte, esta planta de climas cálidos y tropicales, es un excelente ornamento en jardines y paseos.

(más…)

Árboles, Arecaceae

Eucalipto

Eucalipto

Originario de Australia y de Tasmania, el eucalipto es un árbol que cumple un importante papel económico ya que su madera es muy apreciada en la industria del papel y la maderera. Se caracteriza por su rápido crecimiento por lo que su cultivo permite forestar importantes áreas en poco tiempo. Su nombre científico es Eucalyptus globulus labill y pertenece a la familia de las Mirtáceas. Dentro del género Eucalyptus, pueden encontrarse más de 300 especies. Como contrapartida a su importante rol económico, el eucalipto es un árbol que consume importantes cantidades de agua y provoca desertificación del suelo, allí donde es plantado. Este árbol también es utilizado para la obtención de algunos componentes medicinales.

(más…)

Árboles, Medicinales, Myrtaceae

Robinia

Robinia

La robinia es un árbol originario del este de los Estados Unidos, cuya popularidad ha crecido considerablemente debido a su valor ornamental. Es comúnmente conocida como falsa acacia o pseudoacacia, nombres que reflejan su similitud con las verdaderas acacias, aunque pertenece a un género distinto. Esta especie forma parte de la familia Fabaceae, que agrupa a numerosas plantas leguminosas.

El nombre robinia rinde homenaje al botánico francés Jean Robin, quien fue responsable de introducirla en Europa desde América a principios del siglo XVII. Desde entonces, su uso se ha extendido globalmente, convirtiéndose en una opción muy valorada para el embellecimiento de parques, avenidas y espacios urbanos, gracias a su rápido crecimiento y a sus atractivas flores blancas en racimos fragantes.

Además de su función estética, la robinia tiene otras aplicaciones prácticas. Por ejemplo, su madera es resistente y se utiliza en carpintería y construcción, mientras que sus flores atraen a polinizadores como abejas, contribuyendo a la biodiversidad local. Sin embargo, es importante mencionar que en algunas regiones la robinia puede comportarse como especie invasora, desplazando a la flora nativa, por lo que su manejo debe ser cuidadoso y responsable.

Robinia

Descripción y características de la robinia

La robinia es un árbol que puede alcanzar alturas de entre 20 y 25 metros, aunque existen ejemplares excepcionales que superan los 50 metros. Su tronco, generalmente recto y delgado, presenta un diámetro promedio inferior al metro, aunque en casos excepcionales puede alcanzar hasta 160 centímetros. La corteza es notable por estar profundamente fisurada y tener un color que va del gris oscuro al casi negro, lo que le confiere un aspecto robusto y envejecido.

Las hojas de la robinia son pinnadas, de un verde intenso y brillante, con una longitud que oscila entre 10 y 25 centímetros. Cada hoja se compone de varios folíolos dispuestos a lo largo de un raquis que presenta cinco costillas agudas bien definidas. Las estípulas, de forma lineal, caen tempranamente y dan origen a un par de acúleos (espinas) en la base del pecíolo, que pueden medir hasta 2 centímetros en ejemplares jóvenes, pero que tienden a reducirse conforme el árbol madura.

Las flores de la robinia son uno de sus rasgos más distintivos, destacándose por su exquisita e intensa fragancia. Estas flores blancas se agrupan en racimos colgantes que pueden alcanzar hasta 15 centímetros de longitud. Cada flor presenta un cáliz acampanado, ligeramente giboso y cubierto de vellosidades finas. La corola, típica de las leguminosas, incluye diez estambres y un ovario que contiene numerosos óvulos, lo que favorece una alta capacidad reproductiva.

El fruto de la robinia es una legumbre alargada que mide aproximadamente 10 centímetros de largo por 1 centímetro de ancho. Su color varía entre el marrón claro y el pardo, y en su interior alberga entre 4 y 10 semillas duras y redondeadas. Estas semillas maduran durante el otoño y permanecen protegidas en la legumbre hasta la primavera siguiente, momento en que se liberan para iniciar el proceso germinativo, contribuyendo a la propagación natural del árbol.

Además de sus características botánicas, la robinia es valorada por su madera resistente y por proporcionar sombra en parques y avenidas urbanas, aunque debe manejarse con precaución debido a la presencia de espinas jóvenes y su capacidad para expandirse rápidamente en ambientes adecuados.

La robinia

Distribución geográfica

La robinia, originaria de los montes Apalaches en Estados Unidos, ha experimentado una expansión significativa en su distribución a nivel mundial. En Europa, su cultivo se ha extendido a la mayoría de los países, especialmente en la zona central del continente, donde las condiciones climáticas y edáficas resultan favorables para su crecimiento.

Fuera de Europa, esta especie también se ha establecido en regiones como Turquía, Israel, China, Corea del Sur y Nueva Zelanda, mostrando una notable adaptabilidad a distintos climas y suelos.

En América del Sur, la robinia llegó inicialmente a las costas de Chile a través del corredor del Pacífico y desde allí se difundió ampliamente en Argentina. En este país, es especialmente valorada como planta ornamental y se encuentra predominantemente en la llanura pampeana, región que alberga las tierras más fértiles y productivas.

En España, el cultivo de robinia ha tenido un desarrollo destacado en la costa cantábrica y en el norte de la costa mediterránea. La especie más común en la península ibérica es una variedad sin espinas, lo que ha favorecido su uso ornamental. Además, se emplea frecuentemente como árbol umbráculo, debido a su capacidad para proporcionar abundante sombra en parques, jardines y espacios urbanos.

La robinia no solo se utiliza con fines ornamentales, sino que también desempeña un papel importante en la mejora del suelo, gracias a su capacidad para fijar nitrógeno, lo que contribuye a la fertilidad del terreno. Asimismo, su madera resistente y duradera es valorada en la fabricación de muebles y en la construcción.

Usos y aplicaciones de la robinia

La madera de robinia es muy valorada por carpinteros y ebanistas, quienes la emplean en la fabricación de muebles, juegos infantiles y parquet. Se trata de una madera noble y extremadamente resistente, reconocida por su durabilidad y resistencia a la intemperie, lo que la hace ideal para usos tanto interiores como exteriores. En las zonas rurales, además de su uso como leña, es común que la madera de robinia se utilice para la confección de estacas, postes y cercas, aprovechando su resistencia natural a la humedad y a la degradación biológica.

Robinia Características, distribución, usos Falsa acacia Árbol

Los apicultores que colocan sus colmenares cerca de áreas con robinia pueden producir y comercializar una miel conocida como “miel de acacia”, valorada por su sabor delicado y su fragancia especial, además de su color claro y su capacidad para cristalizarse lentamente. Esta miel es muy apreciada en la gastronomía y la medicina natural por sus propiedades antioxidantes y antibacterianas.

En numerosos países, la robinia es una especie ornamental muy popular, utilizada para embellecer calles, paseos y parques. Su inclusión en los catálogos oficiales de plantas ornamentales se debe no solo a su atractivo visual, caracterizado por sus flores blancas y fragantes, sino también a su importante función ambiental. Sus raíces tienen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, mejorando la fertilidad y favoreciendo la recuperación de terrenos degradados o erosionados.

Toxicidad y precauciones

Es importante destacar que tanto las flores como los frutos de la robinia presentan un alto grado de toxicidad para humanos y animales. La ingestión de estas partes puede causar síntomas como anorexia, depresión, mareos, diarrea y vómitos. Ante una posible intoxicación por robinia, se recomienda buscar atención médica o veterinaria de manera inmediata para evitar complicaciones graves.

Sin embargo, cabe mencionar que las flores de la falsa acacia son comestibles tras un adecuado procesamiento y son utilizadas en la gastronomía de países como Italia, donde se emplean en la elaboración de postres y dulces tradicionales, aportando un aroma y sabor particular.

Árboles, Fabaceae

Palo verde

Palo verde

El palo verde es un árbol característico del continente americano, cuya distribución abarca desde el suroeste de Estados Unidos hasta diversas regiones de México y gran parte de Sudamérica, incluyendo países como Argentina, Paraguay, Ecuador y las Islas Galápagos. Este árbol puede encontrarse tanto de forma silvestre como cultivado con fines ornamentales debido a su atractivo follaje y su capacidad para adaptarse a distintos ambientes. En muchas zonas, se le conoce también como espinillo debido a sus ramas espinosas que le brindan protección frente a herbívoros.

Su nombre científico, Parkinsonia aculeata, rinde homenaje al biólogo y farmacéutico inglés John Parkinson, pionero en el estudio de plantas medicinales durante el siglo XVII. El término aculeata proviene del latín y significa “provisto de agujas” o “espinoso”, haciendo referencia a las características defensivas de sus ramas.

Aunque predomina en climas tropicales y subtropicales, el palo verde destaca por su notable resistencia a condiciones adversas, incluyendo períodos de frío y sequía. Esta capacidad le permite sobrevivir en regiones áridas y semiáridas, donde otros árboles no prosperarían. Además, su sistema radicular profundo contribuye a la estabilización del suelo, previniendo la erosión en áreas desérticas.

El palo verde presenta un follaje verde brillante y flores amarillas que no solo embellecen el paisaje, sino que también atraen a diversas especies de polinizadores como abejas y mariposas, desempeñando un papel importante en los ecosistemas donde habita. Asimismo, es utilizado en la medicina tradicional para tratar diversas dolencias, y su madera, aunque no es muy resistente, se emplea en la confección de artesanías y utensilios.

(más…)

Árboles, Fabaceae
Older postsNewer posts
Más recientes
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Archivos
No te lo pierdas
Drácena
Drácena
Trufa negra
Trufa negra
Plantas de interior
Plantas de interior
Estafiate
Estafiate
Achicoria
Achicoria
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
La jara
Jara
El helecho
Helecho
Poinsettia
Flor de pascua
Copalquín
Copalquín
Guisantes
Guisantes
RSS Flores
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025