Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

La jacarandá

Con la llegada de la primavera, un espectáculo maravilloso se abre antes nuestros ojos, es la floración del jacarandá que, con sus ramilletes de hermosas flores violetas y azules, adorna numerosos paseos, parques y aceras en distintas ciudades del mundo, sobre todo de Sudamérica. Este árbol, perteneciente a la familia Bignoniaceae se lo conoce científicamente como Jacaranda mimosifolia. Es originario de los climas subtropicales de América del Sur. Por la nobleza de muchas de sus características, el jacarandá es el elegido para la ornamentación de espacios públicos ya que además de su belleza es de raíces poco invasivas.

Jacarandá

Conociendo al jacarandá, sus características

El jacarandá es un árbol caducifolio que puede alcanzar los 15 metros de altura. Su tronco, delgado, puede mostrar cierta inclinación y él solo medir unos 9 metros. El diámetro del tronco de un ejemplar adulto mide unos 70 centímetros y está recubierto por una corteza que presenta una textura lisa cuando el árbol es joven y con el paso de los años se vuelve áspera y fisurada. El color es pardo grisáceo y con los años va oscureciéndose.

El sistema radicular del jacarandá muestra un desarrollo oblicuo. Estas raíces son fasciculadas y poco invasivas. Debido a esto, el jacarandá puede verse afectado en épocas de sequía.

Su copa es poco densa y la forma que ésta adquiere puede variar, siendo algunas veces piramidal y otras en forma de sombrilla. Esto se debe a que presenta una ramificación extendida que puede llegar a medir 12 metros de diámetro. No es un árbol que se destaque por ofrecer una sombra abundante.

El jacarandá cuenta con hojas grandes, de hasta 50 centímetros de longitud. Compuestas, opuestas y bipinnadas con pequeñas hojuelas que se agrupan en 25 o 30 pares de folíolos. Las hojas presentan un color verde intenso en su cara superior y un verde más apagado en la inferior. Las hojas comienzan a aparecer con el inicio del verano.

Las flores, el mayor atractivo del jacarandá, son pequeñas de 4 a 5 centímetros y se agrupan en panículas terminales, de 20 a 30 centímetros. Son de un agradable color violeta intenso, a veces azulado. Su corola tiene el aspecto de un tubo retorcido donde aparecen 5 pétalos. Los lóbulos de la corola están organizados en 2 labios. El superior presenta 2 lóbulos y el inferior 3. De los 5 estambres con que cuenta la flor del jacarandá, el más largo de ellos es estéril, en cuanto a los 4 fértiles, 2 de ellos son más largos que el resto. La floración del jacarandá se produce durante la primavera y es anterior a la foliación.

Cuenta con un fruto leñoso de unos 6 centímetros de diámetro, su color va mutando del verde al pardo oscuro a medida que madura. En él están contenidas las semillas que son aladas. Los frutos del jacarandá comienzan a aparecer durante el otoño y se mantienen casi todo el año.

La jacarandá

¿Dónde encontramos al jacarandá?

Este es un árbol típico de los bosques tropicales y subtropicales de Sudamérica. No resiste temperaturas inferiores a -1°C. Al jacarandá podemos encontrarlo en Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. Sin embargo, su cultivo se ha extendido a otras regiones de climas similares pero que no constituyen su hábitat natural.

El cultivo del jacarandá

Para su pleno desarrollo, el jacarandá debe ser cultivado en zonas donde las bajas temperaturas no sean inferiores a los 0°C, ya que temperaturas menores afectan a los ejemplares jóvenes. También debe ser protegido de vientos fuertes. El jacarandá es un árbol que prefiere recibir de manera plena la luz del sol.

Por su sistema radicular, estos árboles requieren de suelos húmedos, la falta de agua limita el crecimiento. El pH del suelo debe ser neutro, llegando a tolerar cierto nivel de alcalinidad. El jacarandá rechaza los suelos demasiado salinos.

La reproducción de estos árboles se realiza mediante semillas que deben plantarse a finales del invierno y comienzos de la primavera. No es una planta que tolere demasiado los trasplantes.

Usos y aplicaciones

Si bien el jacarandá es un árbol que ha sobresalido por su carácter ornamental, posee otras aplicaciones, sobre todo su madera que es muy apreciada para la carpintería y la ebanistería. Es de color claro y exhibe vetas cortas y bien marcadas con dibujos similares al fresno.

Las flores, la corteza y sus hojas son utilizadas para tratamientos por vía oral de afecciones gastrointestinales.

Jacarandá Cultivo, usos, aplicaciones, dónde vive, planta primaveral

La primavera en Buenos Aires

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la capital de la República Argentina. Cada primavera, sus calles ofrecen un espectáculo maravilloso cuando los más de 11 mil ejemplares que adornan las calles de la ciudad, comienzan su floración.

Fue a principios del siglo XX que el arquitecto y paisajista Carlos Thays sugirió el uso del jacarandá para ornamentar las calles de la ciudad, en momentos en que Buenos Aires comenzaba a destacarse con una arquitectura muy europeizante.

Cada primavera, Buenos Aires se transforma, y las calles, plenas de ese color violeta alegra el espíritu de sus habitantes.

Dic 13, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • Jacaranda mimosifolia
    Jacaranda mimosifolia
  • Cerezo
    Cerezo
  • Plantas ornamentales
    Plantas ornamentales
  • Arbustos para jardín
    Arbustos para jardín
  • El acebo
    El acebo
  • Frangipani
    Frangipani
  • Tabebuia
    Tabebuia
  • Frambueso
    Frambueso
AcaciaOlmo
Comentarios: 1
  1. Eliazul Mansilla
    15 diciembre, 2017 at 17:17

    En Uruguay viene especialmente hermoso el Jacaranda,, por su clima benévolo sin grandes heladas ni calor excesivos. Se ve mucho en los barrios de la costa de Montevideo que es muy extensa.

    ReplyCancel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
1 Comentario Árboles, Bignoniaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Asiento de suegra
Asiento de suegra
Espatifilo
Espatifilo
Ajedrea
Ajedrea
Peonias
Peonias
Avellano
Avellano
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
castaño de indias
El castaño de indias
Riego por goteo
Riego por goteo
Papaya
Papaya
Fruticultura
Fruticultura
Cotoneaster
Cotoneaster
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014