Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Espermatofitas

Las espermatofitas pertenecen a un grupo vegetal que tiene arquegonios reducidos, semillas y los órganos reproductores que constituye la flor. También se les conoce como plantas fanerógamas o antofitas. Se dividen en dos grandes clases: Las gimnospermas y las angiospermas. Estas últimas abarcan dos subclases: las monocotiledóneas y las dicotiledóneas.

Espermatofitas

Etimología

Espermatofitas proviene del latín científico Spermatophyta, nombre que denomina a las plantas que dan semillas. Este término se considera como un sinónimo de Phanerogame, planta con presencia de órganos sexuales o genitales visibles.

Para la formación de esta palabra se usaron los siguientes términos griegos: spermatos que se interpreta como semen o semilla; más phyton que significa vegetal o planta. Dicho de otro modo “vegetal que produce semillas”.

Proceso evolutivo de las Espermatofitas

La producción de flores, la polinización y las semillas marcaron un hito en la evolución del reino Plantae, llegando a la cúspide de la adaptabilidad de las plantas a tierra firme. Por medio de la polinización, las plantas lograron la total independencia del medio acuático para el proceso de fecundación.

Fue a finales del Devónico (359 millones de años), que las espermatofitas comenzaron su evolución, a través de las Archaeopteris, las cuales contaban con corteza leñosa y ramificación axilar. Las Archaeopteris se caracterizaban por poseer un solo tipo de espora, con gametofitos bisexuales, llamado homosporía.

El hecho cumbre en la evolución estuvo marcado por la aparición de la heterosporía, que es la producción de dos clases de esporas: las micro y macro esporas en la especie Archaeopteris halliana. Estas le «cedieron» el paso a los gametofitos femeninos y masculinos, dando así una gran zancada a la aparición de la semilla.

Las últimas investigaciones revelaron que las primeras semillas se ubicaban en “cúpulas”. Éstas estaban recubiertas por una sustancia en el muro esporangio, conformado por una estructura especializada para segregar polen. Esta investigación fue realizada por Serbet y Rothwell en 1992.

Características

De los caracteres más importantes que distingue a este grupo de las demás categorías sistemáticas, es que sus órganos sexuales se ubican en agrupamientos llamados flores.

Las partes más resaltantes que distinguen a estas plantas son: cáliz, corola, gineceo, androceo, estambres, carpelos, anteras, polen, ovario, óvulo, fruto, semilla, embrión, y otros. Las espermatofitas pueden ser hermafroditas, monoicas, dioicas o polígamas

Las espermatofitas poseen una ramificación de raíces, tienen un tallo singular o bifurcado en los laterales. En el tallo hay unos tejidos llamados xilema y floema. El xilema es el responsable de la producción de madera si se almacena en grandes cantidades, caso típico en arbustos y árboles leñosos.

Las fanerógamas tienen una capa que cubre al floema llamada peridermis. El floema unido a la peridermis conforma la corteza.

Otra característica de las espermatofitas es la semilla. Es el sistema responsable de la propagación de las plantas fanerógamas. La semilla está compuesta por 3 capas:

  • Primera: es el embrión, producto de la fecundación.
  • Segunda: compone un tejido con propiedades nutritivas que provee alimentación al embrión en la etapa inicial de desarrollo, se le conoce como cotiledón.
  • Tercera: es la envoltura responsable de inducir la germinación de la plántula siempre y cuando detecte óptimas condiciones de agua y luz en su entorno.

División

Tomando en cuenta caracteres diferenciales muy importantes y estables, las espermatofitas se dividen en dos grandes grupos:

  • Gimnospermas (Gymnospermae)
  • Angiospermas (Angiospermae)
  • Espermatofitas gimnospermas

Las gimnospermas comprenden plantas leñosas de tipo arbóreo o arbustivo, carente de raíces, a menudo, de pelos absorbentes que son sustituidos por micorrizas. Las hojas de esta división de plantas, son generalmente coriáceas (hojas aplanadas). De follaje perenne, pues las hojas se están renovando constantemente.

Son vegetales monoicas o dioicas, con presencia de flores siempre unisexuales carentes de perianto. Las flores masculinas están formadas por un número determinado de estambres, con el aspecto de escamas que en su cara inferior lleva una cantidad variable de sacos polínicos.

Las partículas de polen son llevados por brisa hasta el micrópilo de los óvulos situados en las flores femeninas, en donde se adhieren a una gota azucarada secretada por aquellos. Allí sucede la germinación, dando lugar a un cono polínico, en cuyo extremo se forman dos espermatozoides cilados o dos células espermáticas inmóviles (coníferas y gnetáceas) que fecundan a las oosferas (gameto femenino).

Espermatofitas Angiospermas

El carácter principal de este grupo, se debe a que los óvulos se consiguen dentro del ovario y las semillas cubiertas por el fruto. Esta división constituye los vegetales de más elevada organización, en los que culmina el proceso de evolución de las plantas, y los que hoy dominan en el globo terrestre.

Comprenden las angiospermas los vegetales con porte más variados, desde las plantitas herbáceas más pequeñas, que alcanzan unos cuantos milímetros, hasta los árboles corpulentos de muchos metros de altura. Por la consistencia de su tallo pueden ser plantas herbáceas, semileñosas y leñosas. Por su duración son anuales, bianuales, plurianuales y perennes.

Este grupo vegetal puede ser hermafrodita, monoica, dioica o polígama. Con flores hermafroditas o unisexuales, desnudas o periantadas, aisladas o formando inflorescencias de tipos muy diversos.

Considerando la presencia de uno o dos cotiledones en el embrión, se subdivide en dos clases:

  • Monocotiledóneas o Monocotyledoneae: se caracterizan porque el embrión tiene un solo cotiledón.
  • Dicotiledóneas o Dicotyledonae: el embrión de estas plantas está acompañado de un par cotiledones.
Jun 20, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Antoceros
    Antoceros
  • Tejidos vegetales
    Tejidos vegetales
  • Plantas dicotiledóneas
    Plantas dicotiledóneas
  • Cotiledones
    Cotiledones
  • Basidiomicetos
    Basidiomicetos
  • Xilema
    Xilema
  • Plantas vasculares
    Plantas vasculares
  • Pedúnculo
    Pedúnculo
PteridofitasÁrbol de pirul

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Banda de Caspary
prímula
La prímula
Aliso
Aliso
Morchella
Morchella
Eleuterococo
Eleuterococo
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cardo mariano
Cardo mariano
Ginkgo biloba
Ginkgo biloba
Yaca
Yaca
Aucuba
Aucuba
Cúrcuma
Cúrcuma
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014