Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Estafiate

La Artemisia ludoviciana o estafiate es una planta con múltiples usos en el campo de la medicina natural. Es un arbusto de hojas perennes perteneciente a la familia Asteracea, que agrupa a unas 23 mil variedades y 1600 géneros. Posee una amplia gama de nombres comunes, entre ellos ajenjo del país, cola de zorrillo, hierba maestra, incienso verde y azumate de Puebla. En su hábitat natural se precisan tres subespecies: candicans, incompta y ludoviciana.

Estafiate

Matt Lavin (licencia)

Características del Estafiate

El estafiate se alza de manera vertical, llegando a alcanzar un metro de altura. Luce ramas de tonos grisáceos o blancuzcos, y sus hojas se fragmentan en tres partes. Su dorso es peludo y nacarado, y su faz verdosa. Este aspecto la hace destacar en los jardines urbanos.

Su floración comienza en el verano y se extiende hasta el otoño. Contiene brotes de coloración amarilla que cuando se “estrujan” expulsan una fragancia muy distintiva.

Clima idóneo para el estafiate

El estafiate se da en suelos estadounidenses, mexicanos y guatemaltecos. Puede hallarse con facilidad en ambientes tropicales, semitropicales, semiáridos o templados. Es muy frecuente su cultivo en jardines hogareños, aunque también florece en siembras desatendidas, en zonas boscosas caducifolias, perennifolias y espinosas, y en bosques de encino, pino y junípero.

Cuidados de la planta

Debido a su rápido crecimiento, se hace necesario el trasplante cada año. No requiere mayores cuidados respecto a la poda, por lo que bastará con realizar un corte de las hojas secas en el mes de abril, para darle una apariencia maciza. Los terrenos con acidez neutra y de cualidades arenosas son los más adecuados para esta planta.

Con el riego no es exigente. Un poco de agua una vez a la semana será suficiente para que el estafiate permanezca hermoso. No obstante, se puede adaptar considerando factores como la humedad del ambiente, las temperaturas y la exposición solar.

Precisa que el terreno esté bien drenado para una buena floración. De lo contrario se verá perjudicada. Sus raíces podrían podrirse y el arbusto desfallecer.

Generalidades del estafiate

La mejor manera de propagar el estafiate es haciendo uso de las raíces. Puede sembrarse en un área donde incidan a plenitud los rayos solares, o colocarse a sombra parcial. Afortunadamente puede sobrevivir en ambas condiciones.

Estafiate Qué es, características, usos, beneficios Planta medicinal

Matt Lavin (licencia)

Es importante tener en cuenta que al estafiate se le considera una especie invasiva, que puede afectar a los arbustos próximos. Por ello, es necesario mantenerle separado del resto de las plantas para que no interfiera en su desarrollo.

Al estafiate lo caracteriza su alta resistencia a las plagas, rasgo que simplifica sus cuidados. Sin embargo, es susceptible al ataque de los hongos, por lo que se debe prestar especial atención a ese detalle.

Con la llegada de la primavera aumentan los riesgos de que pueda ser infestada, debido principalmente a los cambios de temperatura. El uso apropiado de fungicidas evitará que algo malo le pase.

Estafiate como planta medicinal, veamos sus beneficios

Los mexicanos de antaño consideraban que el estafiate era una planta de origen divino. La veneración que sentían hacia ella se debe a la multitud de dolencias que pueden tratarse con su ingesta.

Así, por ejemplo, se aconseja su consumo ante episodios diarreicos. Lo ideal es hervir un poco de agua y colocar algunas ramas que bien pueden acompañarse con flores de manzanilla para potenciar el efecto. La preparación no varía si el malestar es ocasionado por la disentería (trastorno inflamatorio del intestino).

Para tratar niños menores de un año y adultos “empachados”, se prepara la infusión y se mezcla con pequeñas cantidades de carbonato.

En casi todo el territorio mexicano se recomienda ampliamente para curar malestares estomacales como cólicos y contorsiones. De igual manera aplica para reducir la inflamación a la altura del esófago.

Se reconocen sus cualidades como tónico y estimulante. Se emplea además para regular el flujo menstrual así como los casos de amenorrea. Entre sus bondades destaca su acción antiespasmódica, a nivel del útero.

Asimismo, se ha demostrado que es eficaz para el tratamiento de afecciones asociadas a la psique humana como la neurastenia e histeria.

Dolencias hepáticas, reumatismo, bilis, mareo, malestares en oídos o cabeza también pueden sanarse con el estafiate.

otras aplicaciones

En el campo de la labranza se le utiliza como pesticida. Es especialmente efectivo combatiendo a los gusanos cogolleros.

También posee un lugar en el mundo culinario, donde se emplea para acelerar la digestión tras una comida abundante.

El estafiate

Matt Lavin (licencia)

Prevención en la ingesta 

El estafiate cuenta con una nutrida gama de beneficios para la salud. Debido a esto se le cultiva con frecuencia como planta medicinal. Sin embargo, se desaconseja su consumo en mujeres embarazadas o que sospechen estarlo porque podría perjudicar al feto.

La ingesta máxima es durante 6 días continuos. Posteriormente se debe prescindir de ella por 6 días y repetir el proceso hasta que la afección haya sanado. Así pueden aprovecharse por completo sus bondades sin experimentar secuelas.

Independientemente de lo provechosa que pueda ser, lo mejor es consultar a un especialista antes de recurrir a su toma en cualquiera de las versiones antes descritas.

Jul 18, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Rambután
    Rambután
  • Cúrcuma
    Cúrcuma
  • Tilo
    Tilo
  • Cempasúchil
    Cempasúchil
  • Lantana camara
    Lantana camara
  • Catalpa bignonioides
    Catalpa bignonioides
  • Estragón
    Estragón
  • Sansevieria
    Sansevieria
Reino FungiTala de árboles

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Sin categoría
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Glicina
Glicina
Atrazina
Atrazina
Palmito
Palmito
El plumbago
Plumbago
Alfalfa
Alfalfa
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Colinabo
Colinabo
Fresno
Fresno
Liquidámbar
Liquidámbar
Silvicultura
Silvicultura
El girasol | Características, hábitat, productos
El girasol
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014