Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Pasiflora

Passiflora incarnata es la designación científica de una planta trepadora, perdurable y de veloz desarrollo, perteneciente al género Passiflora, término que deriva del latín passio (pasión) y floris (flor). Es conocida en general como pasiflora, flor de la pasión, parchita, pasionaria y maracuyá, entre otros. Aparte de sus virtudes en el ramo de la salud y la belleza, es seleccionada para engalanar jardines ornamentales por la hermosura de sus exóticas flores.

Pasiflora

Características de la Pasiflora

La pasiflora logra alcanzar los ocho metros de largo y posee muchas bifurcaciones. Sus hojas tienen forma de palma, fragmentadas en finos óvalos. Ostenta grandes y llamativas flores aromáticas de cinco pétalos, de un color crema o rojo, con filamentos de una tonalidad púrpura. Sobre ellos están los estambres y los estigmas.

Fruto de la pasiflora

La pasiflora da un fruto ovalado, lustroso y de piel verde que pasa a amarillo cuando madura. La pulpa es rojiza, carnosa, jugosa y comestible, con abundantes semillas negras de aspecto gelatinoso. Es muy apreciado para la elaboración de jugos, batidos, postres, aderezos para ensaladas, mermeladas, licores y otras preparaciones culinarias.

Este fruto posee propiedades curativas, igual que la planta y sus flores, también importantes propiedades alimenticias. Como su contenido de grasas es bastante bajo, se utiliza mucho en dietas para adelgazar.

El fruto es conocido con los nombres de parcha y maracuyá, porta un gran contenido de minerales, esencialmente calcio, hierro, fósforo, vitaminas A, B, C, y niacina, la cual ayuda a controlar el colesterol.

Hábitat

La pasiflora es oriunda del centro del continente americano, específicamente México,  y de la parte sur de los Estados Unidos, por lo que su hábitat natural es un clima más bien tropical. Se propagó a muchos países que actualmente la siembran, por la facilidad de su cultivo. Desde hace muchísimo tiempo se encuentra en tierras del antiguo imperio Inca (hoy Perú), y es común observarla en países como Brasil y las Antillas.

Pasiflora Características, beneficios y propiedades medicinales Planta

Beneficios DE LA PASIFLORA

La pasiflora, además de ser un arbusto empleado en la decoración de jardines, es reconocida como medicina natural en casos de insomnio, alteraciones nerviosas, problemas circulatorios e hipertensión. Asimismo, tiene otras potencialidades. La pasiflora es:

  • Espasmolíticos: Alivia las contracciones musculares anormales.
  • Ansiolíticos: Interviene sobre el sistema nervioso reduciendo las sintomatologías de la ansiedad.
  • Calmante y sedante: Se utiliza como relajante y para el descanso sin que se produzcan efectos de depresión, no es toxico por lo que puede ser usada en niños.
  • Analgésico: Ayuda al alivio del dolor de cabeza, dolores musculares, hepáticos, renales y otros, sin que provoque molestias, ni adicciones.
  • Relajante del sistema nervioso, sin contraindicaciones. Su ingestión, no ocasiona somnolencia, se pueden realizar las actividades cotidianas sin ningún inconveniente. Tampoco deprime ni causa estrés más fuerte al pasar el efecto.

Propiedades de la pasiflora

Los beneficios de la pasiflora provienen de una serie de sustancias que se encuentran principalmente en la pulpa, la hoja y la flor, entre las cuales se pueden mencionar:

  • Calcio: El calcio es muy eficaz en las crisis de ansiedad.
  • Vitamina C: Disminuye los niveles de estrés.
  • Niacina: Esta sustancia aporta poderes calmantes.
  • Alcaloides: Los cuales producen en el organismo un efecto de felicidad.
  • Beta carotenos: Al igual que la vitamina C, cumple una labor anti estrés.

La pasiflora

Contraindicaciones

Por prudencia, los científicos recomiendan no ingerir pasiflora durante el embarazo y la lactancia porque, aunque contiene pocos alcaloides, posee componentes con carácter potencialmente tóxico, lo que en cantidades incorrectas, puede provocar contracciones del útero que pueden derivar en problemas para el bebé. Tampoco se debe dar en exceso a chicos menores de seis años de edad.

En caso de ser sometido a una cirugía u operación quirúrgica, no debe ingerirse esta planta, al menos dos semanas antes de la intervención, porque como actúa sobre el sistema nervioso central, se debe evitar el peligro de que interfiera con la anestesia,

Igualmente, se debe evitar el consumo de la pasiflora junto con sedantes y ansiolíticos de síntesis, tales como lorazepam, fenobarbital, clonazepam y otros; debido a que puede conllevar a una sobredosis de sedantes que provocaría somnolencia y desorientación. Las personas sensibles a los sedantes deben evitar conducir o manejar durante las dos horas siguientes a la ingesta de la planta.

Historia DE LA PASIFLORA

Según cuenta la historia, el español Dr. Nicolás Monardes de Sevilla, sintiéndose culpable de cómo Pizarro conquistó Perú, unos 20 años antes, buscó en las cordilleras peruanas un signo que reflejara que ese suceso contaba con la bendición de Dios. Al descubrir la flor de pasiflora, creyó encontrar la señal, pues le recordó la crucifixión de Cristo. La corola tiene forma de corona de espinas, el número de estambres es el mismo de las 5 heridas del cuerpo, los tres pistilos, los clavos en la cruz y los pétalos simbolizan a los apóstoles. A partir de allí, los Incas toman el té de pasiflora como tranquilizante y sedante natural.

Ene 14, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • AvellanaAvellana
  • FisalisFisalis
  • PistachoPistacho
  • PitahayaPitahaya
  • La pasionariaLa pasionaria
  • NectarinaNectarina
  • PapayaPapaya
  • MaracuyáMaracuyá
BardanaEleuterococo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Redacción
Arbustos, Medicinales, Passifloraceae
0
Facebook
0
Digg
Cactus
Cactus
Schlumbergera
Schlumbergera
Tallos leñosos
Tallos leñosos

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (4 votos, media: 4,75 de 5)
Cargando…
Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita
Lunaria
Lunaria
Schisandra
Schisandra
Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Zanahoria
Zanahoria
Gerbera
Gerbera
Rotación de cultivos
Rotación de cultivos
El peral
El peral
La maracuyá
Maracuyá
Algarrobo
Algarrobo
Contaminación del suelo
Contaminación del suelo
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Banda de Caspary
Cilantro
Cilantro
Macrófitas
Macrófitas
Champiñón
Champiñón
Palmito
Palmito
Pensamiento
El pensamiento
Yaca
Yaca
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí