Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Algodón

La planta de algodón es una de las más cultivadas a nivel mundial por la calidad de la fibra vegetal que «nace» de ella. La misma es procesada y empleada para la fabricación de textiles de gran suavidad y durabilidad, y de otra variedad de productos usados en el ramo de la salud, la cosmética y la gastronomía, por mencionar algunos.

Algodón

El algodón se sembró originariamente en la India, de donde salieron los primeros cultivos, alrededor del año 1500 a.C. Hoy en día es el continente asiático el mayor productor y distribuidor de esta fibra, cuyo nombre significa tejido fino. Sin embargo, también se produce en África, Europa y América. En este último continente, Perú destaca como el país que cosecha la mayor cantidad de plantas de algodón.

La planta de algodón pertenece al género Gossypium, de la familia de las Malvaceae, la cual abarca más de 60 subfamilias. Actualmente se conocen unos 40 tipos de algodones. Los más plantados son el Gossypium arboreum (India y Pakistán); Gossypium herbaceum (Península Arábiga y África del Sur); Gossypium barbadense (América del Sur); y Gossypium hirsutum (América central, el Caribe, México y Florida en Estados Unidos).

Características del Algodón

Es un arbusto muy rústico que se adapta a sequías y a bajas temperaturas, incluso se da en las cimas de montañas. Por lo general no pasa de los tres metros de altura.

El tallo de la mata es recto, liso y de madera suave, con ramas medianas de clase fructífera y vegetativa, de donde salen hojas caducas, de color verde oscuro y lobuladas en sus bordes.

Las flores nacen en pequeños racimos, de tres a siete unidades, con una coloración entre amarillo y blanco, y una mancha púrpura en la base interna.

La parte más interesante de la planta está en sus frutos, que tienen una forma ovalada con unas semillas adentro. De allí brotan las fibras vegetales del algodón, las cuales miden de 20 a 45 centímetros de largo. Esta capsula es verdosa y se oscurece al madurar. Pesa aproximadamente 10 gramos.

Cultivo del algodón

Se reproduce a través de semillas, que deben sembrarse en la época de primavera y recoger durante el otoño o en temporada de sequía. Este proceso se cumple una vez al año y mientras dura la etapa de germinación se debe vigilar muy bien, porque pueden haber contaminaciones de plagas o enfermedades.

La temperatura ideal para sembrar las semillas de algodón es de 20° centígrados. Después de plantadas es necesario hacer un riego frecuente para que se mantengan húmedas y bien drenadas. Es importante elegir para ellas un suelo arenoso, que pueda aguantar el agua.

Algodón Características, cultivo, usos, aplicaciones medicinales Árbusto

Es necesario que la mata de algodón reciba luz del sol directa, porque de estar en un área de sombra, crecerá muy débil. Al llegar el verano y con él el calorcito, comienza a florecer la mata; y después de polinizada la flor, se forma el fruto, el cual deberá madurar para abrir y dejar ver las fibras del algodón.

Las motas de algodón se pueden desprender con la mano, eso asegura una mejor calidad del vegetal, pero actualmente se utilizan máquinas especiales para realizar este trabajo. Estos equipos se encargan de recogerlas de forma mecánica, con unos recipientes que tienen una especie de ganchos que las agarran con más facilidad, dejándolas allí depositadas.

Luego de ser recolectado, el algodón se limpia de toda suciedad y se procesa en unas máquinas donde las fibras son separadas de las semillas. Posteriormente, son hiladas a través de la técnica del torcido, para así hacer los hilos que luego emplearán para fabricar diversas prendas.

Usos del algodón

El algodón es un elemento natural que la mayoría de las personas emplea en su día a día, en diferentes rubros o sectores. Ejemplo:

  • Textil: desde ropa hasta cualquier tipo de indumentaria que requiere el ser humano, se puede hacer con algodón.
  • Cosmético: las motas de algodón son utilizadas en el área de la belleza para los tratamientos efectuados en cutis, uñas y otras partes del cuerpo.
  • Salud: se emplea como material aislante para limpiar heridas en la piel y protegerlas del ambiente, así como para controlar sangrados o fabricar gasas.
  • Gastronomía: de las semillas se extrae un aceite que-en algunos países-es empleado para cocinar.
  • Agronomía: con la semilla de la planta de algodón se fabrican insecticidas.
  • Industria: la materia prima del algodón es aprovechada para la fabricación de lonas, cauchos, balsas y carpas, entre otros.
  • Química: el algodón es uno de los ingredientes de la gasolina que utilizan los cohetes. También, es uno de los compuestos necesarios para la fabricación del papel moneda con el que se imprimen los billetes.

aplicaciones medicinales

El algodón

Ya sea una infusión preparada con las hojas de la mata de algodón, o un cataplasma hecho con las semillas trituradas, se pueden usar para aliviar dolencias.

Una infusión de hojas de algodón sirve para sanar la fiebre, la diarrea, las flatulencias, e incluso para inducir el parto de las embarazadas. De igual modo, puede utilizarse como diurético, contra la hepatitis, para estimular la producción de leche materna y para ayudar a despejar el sistema respiratorio.

Con las semillas trituradas se hace una pasta que se aplica en heridas de la piel, cuando hay dolor de cabeza y problemas de hemorroides.

Feb 15, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Colza
    Colza
  • Citricultura
    Citricultura
  • Nepenthes
    Nepenthes
  • Agave
    Agave
  • Palmera datilera
    Palmera datilera
  • Cochayuyo
    Cochayuyo
  • Agricultura orgánica
    Agricultura orgánica
  • Barbecho
    Barbecho
CelidoniaGoji
Comentarios: 1
  1. emily
    2 mayo, 2018 at 23:15

    porfavor colocar que el algodon tambien sirve para filtrado y para limpiar de manera ecologica el agua en especial para aludes o trabajos

    ReplyCancel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
1 Comentario Arbustos, Malvaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014