Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Camelia

La camelia resalta en jardines y terrazas, por lo llamativo que resulta el despliegue de sus ramas y por el tamaño de sus flores, que brotan en hermosas coloraciones. La Rosa de Japón, como también es conocida, pertenece a la familia de las Teáceas, correspondiente al género Camellia, del que hasta ahora se conocen alrededor de 250 especies. Las más populares son la Camelia japónica y la Camellia sasanqua.

CameliaAunque su uso ornamental ha sido uno de los más extendidos alrededor del mundo, la camelia es ampliamente utilizada en otras áreas, como la estética y la medicina natural. De esta planta extraen un aceite que es bastante comercializado por sus propiedades antioxidantes. Asimismo, es una de las esencias preferidas para la elaboración de productos de belleza y perfumes.

Característica de la camelia

Crece como un arbusto, pero no llega a superar los 10 metros de altura. Su follaje es denso y está conformado por hojas verdes, brillantes, ovaladas y puntiagudas, con bordes semidentados.

Sus flores son grandes y llamativas, algunas miden hasta 12 centímetros. La mayoría de las variedades de camelia están compuestas por cinco sépalos e igual número de pétalos, aunque hay algunas con mayor cantidad de pétalos, según la especie. Se ven flores simples, con pétalos dobles y estambres al aire, y otras compuestas con pétalos suficientes para cubrir los estambres.

La flor de camelia puede «vestirse» de blanco, rojo, rosado, salmón, amarillo y a veces presumir de múltiples tonalidades. La camelia Japónica, que es una de las más cultivadas, echa flores entre el invierno y la primavera. Es muy común encontrarla en los jardines de las casas.

Mientras, la Sasanqua camelia-con sus hojas y flores pequeñas, pero de mayor intensidad-muestra su mayor esplendor en los días de otoño.

Origen y cultivo de la Camelia

La camelia procede de China y Japón, donde prevalece el clima tropical. Se supo de ella por primera vez en el año 1600, cuando el británico James Cunningham envió algunas matas a Londres. Desde entonces, la camelia se ha cultivado por toda Europa y Asia.

Para sembrar camelia hay que elegir una tierra suelta y un poco húmeda. Una de sus particularidades, es que soporta las temperaturas frías y las nevadas. Las sequías y el calor intenso la debilitan hasta secarla.

Su desarrollo es bastante lento, por lo que se debe tener paciencia durante el cultivo. Es una mata ideal para formar bonsáis. Se pueden sembrar varias en un mismo espacio. Una vez que comiencen a florecer, mantendrán su encanto durante todo el año. Se recomienda hacerlo a principio de año, a través de retoños.

Camelia Características, cultivo, cuidados, propiedades Arbusto, planta

Cuidados para la camelia

Una vez plantada, debe ubicarse en un lugar en el que no le pegue la luz del sol directamente, ni tampoco las fuertes corrientes de aire. Debe ser un sitio fresco y sombreado.
Es aconsejable colocarle abono al menos una vez por semana, desde que se siembre hasta que broten las primeras flores.

El riego debe ser permanente pero sin exceso de agua, evitando ahogar la tierra. No necesita de poda. Si se hace, debe ser ligera y después de la floración.

Normalmente, a la mata de camelia se le caen algunas hojas por la «edad», pero si se caen muchas al mismo tiempo o están manchadas y pálidas, es porque pudiera estar enferma. Observe que no tenga zancudos en la base del tallo y elimine con frecuencia las hojas y ramas marchitas. Esto ayudará a evitar que contaminen el resto de la planta, en caso de que alberguen algún tipo de hongo.

Propiedades del aceite de camelia

Las cualidades del aceite de camelia son innegables. Fortalece el cabello y embellece la piel, pero también se emplea para el mantenimiento de la salud en general.

En la industria medicinal y cosmética es muy aprovechado, porque es humectante, antioxidante, restaurador del cabello y cicatrizante. Adicionalmente, ralentiza el envejecimiento de la piel, emulsiona la grasa, y funciona como astringente, antiinflamatorio y analgésico.

Con las hojas de la mata de camelia se prepara un té, que es ideal para aliviar dolores y depurar al organismo de toxinas.

En países como China, utilizan el aceite para la cocina. De hecho, es conocido como el «Aceite de Oliva de Asia». Posee proteínas y vitaminas vegetales.

Curiosidades

La camelia

En la antigüedad, los japoneses decían que la flor de camelia era símbolo de la vida truncada. Esto porque al morir la flor, no se caen los pétalos uno por uno. Sino que se despega completa del tallo.

Por su figura y tamaño, la flor fue reproducida en diferentes materiales para adornar el escote de vestidos y blusas.

Fue la flor favorita de la creadora de la casa Chanel.

El nombre de camelia se relaciona con el arranque de un nuevo ciclo.

Mar 1, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Duraznero
    Duraznero
  • El tulipán
    El tulipán
  • Nemesia
    Nemesia
  • La adelfa
    La adelfa
  • Sophora japonica
    Sophora japonica
  • Escallonia
    Escallonia
  • Camellia japónica
    Camellia japónica
  • Plantas tropicales
    Plantas tropicales
AgaveFresno americano

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Arbustos, Theaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Arbustos para cercos
Arbustos para cercos
Pomelo
Pomelo
Moringa
Moringa
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Ficus Lyrata
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Espatifilo
Espatifilo
Sépalo
Sépalo
Doradilla
Doradilla
Chile jalapeño
Chile jalapeño
Brugmansia
Brugmansia
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014