Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Agave

El término agave proviene del griego αγαυή, que traduce noble o admirable. Designa a un género de cactus monocotiledóneos, que tienen un sólo cotiledón (cápsula donde se desarrolla la semilla), y pertenecen a la familia de las agaváceas.

Agave

Es una planta originaria de México. Existen unas 300 variedades que se conocen con nombres particulares como cocui, maguey, pita, cabuya, fique y mezcal, entre otros.

Por su interior circula una savia de sabor dulce, la cual es muy rica en compuestos saludables como la fructuosa. De las pencas del agave azul se obtiene una miel que es bastante utilizada como endulzante orgánico. Esta miel actúa de modo positivo en el funcionamiento del metabolismo y el control de la insulina.

CARACTERÍSTICAS del Agave

Las especies agaváceas son muy semejantes en su aspecto y desarrollo. Despliegan un tipo grande de roseta que es la base de sus hojas o pencas. Estas hojas suelen ser de gran tamaño, gruesas y jugosas.

Se van situando en forma de caracol en torno a un tallo corto, que no es visible. La causa es que las hojas son mucho más largas, lo que hace parecer que brotan directo del suelo.

El agave está provisto de unas sólidas espinas planas y fibrosas en los bordes. Presenta una conífera, que remata el vértice de las hojas. Son muy raras las especies que no poseen espinas.

El desarrollo del agave es tardío y finaliza cuando brotan las flores, las cuales son de un color amarillento. La mata despliega un largo vástago que porta a las pequeñas flores tubulares. Es una especie que al reproducirse muere. El vástago nace del centro de la roseta y es de mucha más altura que las hojas, casi 10 m. En un año esta planta florece, fructifica y muere.

En la base de la planta, las raíces dan origen a un gran número de retoños. Estos hijos rodean la roseta madre, desarrollándose y madurando, constituyendo sólidas poblaciones.

REPRODUCCIÓN del Agave

La reproducción del agave es por semillas o bulbos. Igualmente y de una forma más eficaz, se puede multiplicar utilizando los rizomas. Los mismos se separan para ser trasplantados, pero deben tener un tamaño de 50 cm, para que puedan fijarse adecuadamente. Esta forma de reproducción origina una planta exactamente igual a la madre.

Los agaves demandan climas semisecos, con altitudes de 1500 a 2000 m sobre el nivel del mar y una temperatura media de 22 °C.

Deben estar expuestos al sol directo, evitando zonas donde exista mucha nubosidad. Los suelos donde permanecerán deben ser porosos, de arcilla y ricos en componentes basálticos. Igualmente,  demanda un suelo con contenido de hierro, mucho mejor si es de origen volcánico.

El agave

HÁBITAT del Agave

Las áreas de origen del agave fueron los territorios áridos o desérticos que actualmente conforman la parte norte de México. También la zona sur de los Estados Unidos. Se han diversificado desde hace unos 12 millones de años, y se cuentan hoy en día con una gran diversidad de especies.

USOS

Por su gran variedad, el agave tiene múltiples usos, incluida la fabricación de materiales, utensilios y comestibles. Algunas de esas utilidades son:

azúcar, fibra textil y más

El extracto del agave se utiliza en la elaboración de azúcar y de un extracto dulce o edulcorante. Se conoce como sirope o jarabe de agave, néctar de agave o miel de agave. Es de utilidad primordialmente para aquellos pacientes diabéticos, ya que posee un bajo índice glicémico. Es importante recalcar que es una sustancia cien por ciento natural y orgánica.

Además, es rico en minerales como calcio, hierro, magnesio, potasio y otros. De la roseta se elaboran bebidas fermentadas como aguamiel y pulque. También aguardiente como el mezcal, el tequila o el licor de Cocuy.

De las hojas se obtienen fibras textiles e hilos, que se utilizan en el tejido de hamacas y empaques. Con esta planta se confecciona papel, obteniéndolo del bagazo residual de las hojas o pencas.

Construcción de objetos

En la construcción se utilizan tejas elaboradas de las hojas secas; vigas formadas del tallo que contiene la flor, y clavos, estiletes y agujas obtenidas de las espinas. De igual modo, se fabrican instrumentos musicales partiendo de la florescencia del agave como el llamado quiote.

En vallas y cercas

Agave Características, reproducción, hábitat, usos Planta, flores

Es muy usada la planta de agave como vallas o cercas para resguardar las propiedades, se plantan en hileras. Otra modalidad es sembrarla intercalada en los cultivos de granos. Esto con el fin de acrecentar su rendimiento y conseguir mayores aportes nutritivos y energéticos. Por esta razón los indígenas mexicanos nombran al agave como vaca verde.​

En análisis médicos

Otra de sus virtudes es que su savia es poseedora de mucha cantidad de insulina. Esta se hidroliza en fructosa y en otros componentes no metabólicos, que se emplean para los análisis médicos que sirven para la evaluación del funcionamiento renal, lo cual es altamente importante.

Feb 28, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Cotiledones
    Cotiledones
  • Acacia
    Acacia
  • Agave attenuata
    Agave attenuata
  • Salicornia
    Salicornia
  • Rambután
    Rambután
  • Bromelia
    Bromelia
  • Delosperma
    Delosperma
  • Maracuyá
    Maracuyá
AchicoriaCamelia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Agavaceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014