Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

La Rosa de Siria

La rosa de Siria, cuyo nombre científico conocemos por Hibiscus syriacus, es una planta ornamental muy conocida en todo el mundo pero en especial para la Península Ibérica,  donde tiene un desarrollo importante pues la hemos encontrado en muchas partes de la misma. La belleza con la que se caracteriza esta rosa es muy particular y por lo general, todos terminan cayendo ante tal forma.

La Rosa de Siria | Características, cuidados, enfermedades 3

photo credit: bastus917 via photopin cc

En este artículo que tenemos delante de nosotros queremos adentrarnos un poco más en el curioso mundo de la rosa de Siria para que así, podamos saber detalles interesantes sobre la misma además de cómo cultivarla o cualquier otra cosa que podamos llegar a imaginar para que, cuando nos pongamos ante una de ellas, podamos saber de dónde vienen, cuál es su hábitat y todo aquello que siempre nos hemos preguntado acerca de esta fantástica flor que ocupa un lugar muy especial en nuestros corazones.

¿Cuáles son las características generales de la rosa de Siria?

Para comenzar debemos decir que la rosa de Siria es una planta de medianas proporciones y un porte algo redondeado que se dota de hojas caídas con una tonalidad de lo más fresca. Este arbusto de hoja caduca es muy propio para jardines en los que queremos tener una decoración medianamente hermosa para los que sin duda, sirve de decoración especial en todos los casos.

Si nos detenemos a pensar un poco en el origen de la rosa de Siria estaremos ante una planta que se encontraba en el continente asiático desde sus primeros comienzos y que puede perfectamente alcanzar entre los dos y cuatro metros de altura en el mayor de los casos. Por lo general, nos la encontramos en espacios donde los veranos se presumen cálidos para que las flores, salgan rápidamente hacia la luz.

Las flores de la rosa de Siria son uno de los grandes atractivos que tiene esta planta que, como bien hemos comentado antes, suele quedar bastante bien dentro del panorama de un jardín decorado al detalle donde puede encontrar su espacio de la mejor manera que nos podamos llegar a imaginar pues, desde tiempos bastante viejos, esta hermosa rosa de Siria viene presenciando parques y jardines de medio mundo gracias a su indiscutible belleza.

La Rosa de Siria | Características, cuidados, enfermedades

photo credit: kanegen via photopin cc

Estas flores que ya hemos mencionado comienzan a darse en la planta después de que pasan mediados de verano hasta principios de la estación de otoño que, la planta en sí se cubre por todas partes de flores de un colosal tamaño que es lo que hace al arbusto tremendamente bello y destacable de entre todas las plantas que tiene a su alrededor.

En muchas ocasiones, la rosa de Siria se cría con la idea de acompañar al resto de plantas del jardín pero, dado que es un arbusto bastante grande, fuerte y del que tienden a nacer unas flores de lo más hermosas, a menudo destaca sobre el resto de plantas con su sorprendente porte.

Principales cuidados de la rosa de Siria

La rosa de Siria es una planta que se hace en primavera y ésta, debe ser singularmente cálida para que las flores se desarrollen hermosas y salgan con todo su esplendor. Dicho esto, podemos apreciar que el hibisco necesita de una estación cálida para su positiva floración. Si nos encontramos en el norte que seguramente, haga un clima mucho más frío y húmedo, lo mejor es que lo situemos cercano a un muro que esté medianamente orientado hacia el mediodía de esta manera, el calor del que disponga el clima será el que reciba nuestra hermosa rosa de Siria.

En cuanto al suelo que necesitamos para que esta rosa de Siria se dé sin ningún problema, es el que está formado de estilo poroso, con una naturaleza calcárea y de destacada pobreza es decir, que no necesita de un suelo especialmente delicado para salir a la luz con las flores en todo su esplendor como tal.

La Rosa de Siria | Características, cuidados, enfermedades 2

photo credit: wlcutler via photopin cc

En cuanto a aquello que tenemos que hacer en el caso de que nos sobren trozos de arbusto sin duda alguna, el recurso es la poda de sus ramas. Lo ideal es que este corte se practique en invierno pero debemos hacerlo siempre con mucho cuidado y teniendo en cuenta las necesidades que tiene la planta.

Enfermedades de la rosa de Siria

Todos estamos de acuerdo en eso de que la rosa de Siria es una de las flores más hermosas que podamos llegar encontrar para ponerla en nuestro jardín o para decorar como hemos visto, diferentes parques públicos en cambio, hay que tener especial cuidado con las enfermedades que desarrolla pues esta planta, tiende a generar muchas.

Si por un lado podemos estar tranquilos en relación con lo que son las plagas de insectos o los pulgones que le puedan salir a la planta, lo cierto es que con las enfermedades no debemos estar especialmente tranquilos pues suele sufrir bastantes al respecto. Siempre que piense que su rosa de Siria se encuentra mal y no entienda lo mejor es que busque a un especialista para que le ayude a identificar qué es lo que le pasa a su planta.

Nov 30, 2014Rocio Vega

Entradas relacionadas:

  • La Paniculata
    La Paniculata
  • Rosa mosqueta
    Rosa mosqueta
  • El ciprés
    El ciprés
  • La petunia
    La petunia
  • El toronjil
    El toronjil
  • La adelfa
    La adelfa
  • La amapola
    La amapola
  • El tomillo
    El tomillo
El clavelLa Paniculata

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Rocio Vega
Malvaceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita
Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Zoysia japonica
Zoysia japonica
Schlumbergera
Schlumbergera
Pleurotus ostreatus
Pleurotus ostreatus
Jatropha
Jatropha
Compost orgánico
Compost orgánico
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Las plantas de exterior
Plantas de exterior
Durazno
Durazno
Drácena
Drácena
Zarzaparrilla
Zarzaparrilla
Opuntia
Opuntia
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014